La planta de biodiesel de Calahorra exportará el 75% de su producción
La futura planta de biodiesel de Calahorra (La Rioja), que será una de las más grandes de España y que supone una inversión de 70 millones de euros, exportará el 75 por ciento de su producción a Europa, mientras que el resto será destinado al mercado nacional, informó Iniciativas Energéticas.
La planta que comenzará a producir en enero de 2009 a partir, sobre todo, de la soja, estudia otras alternativas, como las algas que se cultiven en España, para así evitar depender del aprovisionamiento de materia prima de otros países.
Según la compañía, las obras cumplen los plazos previstos y estará operativa en enero de 2009 para comenzar a producir unas 250.000 toneladas de biodiesel al año y facturar por valor de unos 200 millones de euros anuales.
La mayor parte del biodiesel se elaborará a partir de aceite de soja procedente de Sudamérica y un 10% será de aceite de palma (procedente de África o Indonesia) o colza (Europa del Este).
El puerto de Bilbao será la plataforma de entrada y salida de la mercancía, que reducirá en un 80% las emisiones de anhídrido carbónico.
La promotora no duda en la rentabilidad de la planta, pero considera que actualmente el biodiesel es un negocio que hay que plantearlo de forma distinta que hace dos años. También cree que el biodiesel no va a resolver el problema del encarecimiento petróleo, por la misma razón que también considera que no altera los precios de las materias primas de los alimentos básicos.
Para combatir este problema, actualmente, en el plano de la alimentación, hay proyectos como la Jatropha, un arbusto del que se produce aceite que sustituiría a la soja, la colza y palma, y cuyo régimen de plantaciones es el de grandes extensiones en Sudamérica, Africa e Indonesia, donde están las actuales plantaciones.



Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir