La planificación energética española es la más cara de Europa según la CEOE

El vicepresidente de la Asociación de Empresas con Gran Consumo de Energía y miembro de la comisión energética de la CEOE, Javier Penacho, señaló que la planificación energética española es la más costosa de Europa y advirtió de que esto puede hacer fluctuar los precios eléctricos.

Penacho, que participó en Oviedo en una jornada sobre ahorro y eficiencia energética en la Cámara de Comercio, explicó que en el libre mercado de la energía son los gobiernos quienes deciden las líneas energéticas «y por tanto el precio final«, razón por la que, según este experto, «no tiene nada que ver un mercado sólo con nucleares o uno sólo con viento».

Según Penacho, «es la política y no los mercados quien considera la forma de generación» de la energía, aunque matizó que las compañías eléctricas hacen un servicio público fundamental por lo que su relación con las instituciones es diferente.

En esta jornada dedicada a la pequeña y mediana empresa, Penacho explicó que, a nivel de costes eléctricos, el mensaje que recibe el empresario europeo es que «o se compite a precios de nuclear o no se puede competir«.

Sobre esta cuestión también habló el consejero de Industria y Empleo del Principado, Graciano Torre, quien dijo que la energía nuclear no es tanto «un elemento abaratador del sistema tarifario» como «una garantía del suministro para evitar fluctuaciones«.

Torre indicó que la estabilidad de costes en la factura de la luz de las empresas «ayuda a tomar decisiones en cuanto a las inversiones» y reconoció la dependencia que tiene España en energía primaria, lo que en consecuencia «trae fluctuaciones, fundamentalmente de precios«.

La planificación energética española es la más cara de Europa según la CEOE

El vicepresidente de la Asociación de Empresas con Gran Consumo de Energía y miembro de la comisión energética de la CEOE, Javier Penacho, señaló que la planificación energética española es la más costosa de Europa y advirtió de que esto puede hacer fluctuar los precios eléctricos.

Penacho, que participó en Oviedo en una jornada sobre ahorro y eficiencia energética en la Cámara de Comercio, explicó que en el libre mercado de la energía son los gobiernos quienes deciden las líneas energéticas «y por tanto el precio final«, razón por la que, según este experto, «no tiene nada que ver un mercado sólo con nucleares o uno sólo con viento».

Según Penacho, «es la política y no los mercados quien considera la forma de generación» de la energía, aunque matizó que las compañías eléctricas hacen un servicio público fundamental por lo que su relación con las instituciones es diferente.

En esta jornada dedicada a la pequeña y mediana empresa, Penacho explicó que, a nivel de costes eléctricos, el mensaje que recibe el empresario europeo es que «o se compite a precios de nuclear o no se puede competir«.

Sobre esta cuestión también habló el consejero de Industria y Empleo del Principado, Graciano Torre, quien dijo que la energía nuclear no es tanto «un elemento abaratador del sistema tarifario» como «una garantía del suministro para evitar fluctuaciones«.

Torre indicó que la estabilidad de costes en la factura de la luz de las empresas «ayuda a tomar decisiones en cuanto a las inversiones» y reconoció la dependencia que tiene España en energía primaria, lo que en consecuencia «trae fluctuaciones, fundamentalmente de precios«.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *