La planificación energética en el Pleno del Congreso sobre la cumbre energética de Bruselas del pasado jueves

La planificación energética con horizonte a treinta años que prepara el Ministerio de Industria se presentará antes del final de la legislatura y establecerá una reducción progresiva de la energía nuclear, así lo anunció en el Congreso el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero. El documento incorporará el compromiso de aumentar el peso de las energías renovables y una política «aún más intensa» de ahorro y eficiencia energética.

Zapatero explicó, durante el debate monográfico sobre la última cumbre europea, que el documento de planificación energética partirá de las conclusiones de la Mesa de Diálogo sobre la Energía Nuclear impulsada por Industria, que desarrolló sus trabajos entre enero y mayo de 2006.

En otoño del año pasado, el secretario general de Energía, Ignasi Nieto, anunció que Industria estaba elaborando un estudio de prospectiva en materia de energía, con horizonte a treinta años, para definir de qué modo se van a cubrir los aumentos previstos de la demanda energética.

El presidente del Gobierno reiteró el compromiso recogido en el programa del PSOE de reducción gradual de la energía nuclear «garantizando siempre el abastecimiento energético que necesita España«. Zapatero admitió que el debate sobre el futuro de la energía nuclear «es sin duda importante y lo tenemos que hacer», y preguntó al líder del PP, Mariano Rajoy, cuál es su posición sobre este tema. «Queda por saber su posición, si usted defiende que hay que aumentar la energía nuclear», señaló.Zapatero recordó que las conclusiones de la reciente cumbre europea incluyen una referencia a la energía nuclear en la que se reconoce la soberanía de cada uno de los países comunitarios para decidir sobre esta cuestión.

En su intervención, Rajoy había preguntado al presidente del Gobierno si pensaba abrir un debate sobre la energía nuclear similar al planteado en otros países europeos. El dirigente del PP acusó a Zapatero de ser «el más antinuclear» del Ejecutivo e indicó que ese tipo de energía es barata, tiene costes estables y no emite gases de efecto invernadero.

Este debate sobre la última cumbre energética de la Unión Europea derivó en un enfrentamiento, cargado de reproches mutuos, entre el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, y el líder del PP, Mariano Rajoy, por la posición del Ejecutivo ante las opas a Endesa.

Ante el «hito» que para Zapatero supone el lanzamiento de una política energética común en un Consejo Europeo con «resultados positivos para Europa y para España«, Rajoy le reprochó que hubiera vuelto de Bruselas con «advertencias, rectificaciones, reproches y hasta un cariñoso rapapolvo» de la canciller alemana, Angela Merkel.

Los demás grupos valoraron el esfuerzo de los países europeos para adoptar medidas contra el cambio climático, si bien discreparon al considerar los resultados en política energética. No hubo respuesta por parte del presidente a lo largo de la sesión, en la que se habló sobre todo de energía, de las «opas» sobre Endesa, del cambio climático y de economía nacional.

Zapatero aprovechó para anunciar que la planificación energética a 30 años que prepara el Gobierno se presentará antes de que acabe la legislatura con una reducción progresiva de la energía nuclear. En su exposición inicial, el jefe del Ejecutivo garantizó que España colaborará con la presidencia alemana de la UE para impulsar el proceso de construcción europea y defendió la «declaración de Berlín» que conmemorará el 50 aniversario del Tratado de Roma. Sin embargo, su apreciación positiva sobre los resultados de la Cumbre no fue compartida por Rajoy, quien sacó a colación Endesa, las opas de E.ON y los movimientos de Enel, para espetarle que su política energética se resumía en «lograr a toda costa intervenir en la toma de decisiones y nombramientos de gestores del principal operador eléctrico del país». Al «serial de torpezas» cometido a su juicio por Rodríguez Zapatero, Rajoy añadió la «propaganda» gubernamental que oculta que los españoles tienen dificultades para llegar a fin de mes.

Cuando el presidente usó su turno de réplica, le pidió «un poco de recato» a la hora de criticar al Gobierno, sobre todo tras haber colocado a «sus amigos» al frente de empresas privatizadas cuando gobernaba el PP y le preguntó el motivo de su interés por «defender» tanto al presidente de Endesa, Manuel Pizarro. «Algún día a lo mejor lo sabremos», advirtió. El resto de su discurso lo dedicó a exhibir los principales datos macroeconómicos de España para demostrar la mejora de la economía experimentada en los tres años de Gobierno socialista hasta llegar a un 2006 que ha sido «el mejor año económico de la democracia».

Zapatero se quejó de que Rajoy no hubiera sido capaz de manejar correctamente en una entrevista televisiva los datos reales del crecimiento de España en el año pasado y, animado por constantes aplausos del grupo socialista, invocó el mayor crecimiento económico, la mejora del empleo, de las pensiones, la bajada de impuestos o el 111 por ciento de aumento del gasto social. Con ironía, Rajoy le agradeció luego su «clase» sobre economía pero le replicó que los españoles «no se han enterado de los brillantes datos macroeconómicos» que llevó al hemiciclo.

Al cerrar el debate, el presidente usó también la ironía para hacer notar al jefe de la oposición que había estado «descentrado, en términos políticos» y para definir al PP como «una permanente voluntad en marcha hacia el centro».

En las intervenciones de los demás grupos, el portavoz de CiU, Josep Antoni Duran Lleida, felicitó a Zapatero por los resultados de la cumbre, ya que sirvió para superar el «estancamiento» de la UE, si bien criticó la evolución del asunto de Endesa.

Agustí Cerdá, de ERC, también evaluó positivamente la cumbre pero echó en falta un compromiso real para avanzar en el modelo social, y Josu Erkoreka, del PNV, destacó las decisiones sobre energía y protección del clima.

Menos optimista fue el portavoz de IU-ICV, Joan Herrera, que contrapuso los elementos «claramente positivos» de la apuesta energética con los «oscuros y opacos» referidos a las «deficiencias» del proceso de construcción europea, y reclamó apoyo a las energías renovables frente a la nuclear.

Mientras en Europa el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, ha manifestado su confianza en que la nueva estrategia de la UE en la política energética y la lucha contra el cambio climático contribuya a impulsar el crecimiento y el empleo en Europa y recordó a las empresas que pueden jugar un papel importante en este ámbito.

En su intervención en un encuentro empresarial organizado por las patronales europea y belga, en colaboración con la presidencia alemana de la UE, Durao Barroso subrayó que los 27 pueden liderar «una nueva revolución industrial» al acelerar la transición hacia una economía basada en menores emisiones de dióxido de carbono (CO2). Según el presidente del Ejecutivo comunitario, el conjunto de medidas que los líderes de la UE respaldaron en la Cumbre de primavera ayudarán a crear un auténtico mercado interior de la energía, promover un «mix energético» más eficiente, incentivar la inversión en investigación y desarrollo, impulsar las interconexiones y definir una postura común ante los proveedores de fuera de la UE. «Las empresas de la UE deben aprovechar la oportunidad de que la UE se convierta en el líder mundial de la energía limpia para impulsar el crecimiento y el empleo», recalcó Durao Barroso.

El papel del sector privado es fundamental, señaló, pero también es imprescindible un mercado energético transparente, competitivo y bien regulado. El presidente de la Comisión se mostró, además, convencido del efecto que tendrán los compromisos de los 27 en materia de eficiencia energética y de uso de energías limpias dentro y fuera de las fronteras de la UE. «Al cambiar nuestro modelo económico, daremos una sacudida a nivel internacional», consideró Durao Barroso.

Asi mismo, el ministro francés de Economía, Thierry Breton, afirmó que Francia quiere reunir a los Estados que dentro de la Unión Europea (UE) están dispuestos a desarrollar la energía nuclear para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. «Deseo que Francia, que es líder mundial en la materia, reúna a los Estados dispuestos a desarrollar la energía nuclear en sus territorios en un grupo piloto», aseguró Breton en una entrevista publicada en el diario «Les Echos«.

El ministro de Economía francés señaló que el grupo trabajará para desarrollar un calendario sobre esta energía y la gestión de los deshechos, entre otros temas. Breton indicó que en el Consejo Europeo hubo países, «como Austria«, contrarios a la energía nuclear, mientras que otros «saben que para lograr el objetivo de bajar las emisiones de CO2, hay que relanzar la energía nuclear en Europa«. En este segundo grupo el ministro francés citó a Bulgaria, República checa, Finlandia, Hungría y Lituania.

Breton se mostró satisfecho del acuerdo europeo de reducir un 20 por ciento las emisiones de gases a efecto invernadero y señaló que Francia, «gracias a la energía nuclear», tendrá «una ventaja competitiva al ir un poco por delante» en ese campo. Además de la nuclear, el ministro aseguró que Francia tiene «un auténtico potencial» de energías renovables. Recordó que las centrales hidroeléctricas proporcionan el 15 por ciento de la electricidad, el equivalente a diez centrales nucleares, y señaló que en los próximos podría aportar la electricidad equivalente a otra nuclear.

La biomasa es, según Breton, una energía «prometedora» que en 2010 podría aportar energía equivalente a una central atómica o incluso dos en 2015.

Sobre la eólica dijo que «tiene un potencial similar pero se enfrenta a resistencias cada vez más fuertes de la población y los municipios» y en cuanto a la solar aseguró que «todavía precisa de avances tecnológicos». El ministro advirtió contra la posibilidad de que en los próximos meses se asista a «una burbuja especulativa» en las empresas de energías renovables «similar a la que hubo con internet hace unos años».

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *