La patronal eólica denuncia que han perdido 70 millones de euros por la limitación de producción
Ante esta situación, la AEE ha enviado cartas a enviado cartas solicitando reuniones al Ministerio de Industria y Energía, la Comisión Nacional de la Energía (CNE) y el operador del sistema, Red Eléctrica de España (REE), para reclamarles que analicen los procesos de limitación.
A su juicio, según un comunicado, la eólica es la tecnología «más afectada» por estos recortes y por ello apela a «buscar una solución satisfactoria». La AEE asegura que en los tres primeros meses, estas limitaciones han supuesto una pérdida de ingresos de 43,3 millones de euros para el sector. En concreto, en los once primeros días de abril, las pérdidas han sido de 26,5 millones, por lo que la AEE extrapola que el impacto en el año asciende a 69,8 millones de euros.
Considera que resulta «más sencillo» limitar la producción a la eólica que a otras tecnologías porque los «sofisticados» centros de control con los que está conectada REE a los parques eólicos en tiempo real le permiten modular con facilidad su aportación al sistema, lo que hace que la eólica sea una tecnología «fácilmente gestionable».
AEE explica que en otros países de la Unión Europea, como Alemania, Italia o Irlanda, las instalaciones eólicas que ven restringido su acceso a la red son compensadas posteriormente.
Además, señala que la directiva 2009/28 de la UE sobre energías renovables expresa en el preámbulo que, en las circunstancias en que no sea posible garantizar completamente el transporte y la distribución de electricidad renovable, «puede ser conveniente conceder una compensación económica a estos productores».
La patronal eólica sostiene que el perjuicio económico provocado por las limitaciones a la producción se suma a la pérdida de ingresos que está sufriendo el sector como consecuencia de las últimas medidas adoptadas por el Gobierno, fundamentalmente el Real Decreto-Ley 2/2013, cuya aplicación supone de facto una «fuerte reducción» de la retribución del sector- y el impuesto del 7% sobre la generación eléctrica. Las previsiones de AEE apuntan a que estas medidas le cuesten unos 600 millones de euros al sector en 2013, lo que además ya se está traduciendo en pérdidas de inversión y de empleo.
Por último, la AEE apuesta porque la CNE cree los mecanismos adecuados que permitan analizar las limitaciones a la generación eólica y evaluar su conveniencia, así como asegurarse de la aplicación de las prioridades previstas en la reglamentación, con el fin de reducir el «indeseable desperdicio de un recurso renovable como es el viento».


Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir