La OPEP, una organización para dar estabilidad al precio del petróleo
La OPEP anuncia un recorte de su producción de petróleo histórico a partir del 1 de enero próximo, la OPEP fue creada en septiembre de 1960 en Bagdad (Irak), durante una conferencia organizada por varios países para responder al descenso del precio oficial del crudo fijado por las siete grandes compañías distribuidoras que dominaban el mercado del petróleo.
Los países miembros de la OPEP son Irán (1960), Irak (1960), Kuwait (1960), Arabia Saudí (1960), Venezuela (1960), Qatar (1961), Indonesia (1962), Libia (1962), Emiratos Arabes Unidos (1974, Abu Dhabi desde 1967), Argelia (1969), Nigeria (1971), Angola (2007) y Ecuador (1973-1992 y 2007).
Ecuador se incorporó en 1973 pero abandonó la organización en 1992. Ingresó de nuevo en la OPEP en 2007. Gabón perteneció a la organización entre 1975 y 1996. Hay países productores de petróleo como Canadá, México, Estados Unidos o Rusia que no son miembros de la OPEP.
Desde su fundación, la OPEP ha conseguido la soberanía sobre la explotación petrolera de sus países miembros, la estabilidad de los precios mediante el establecimiento de las cuotas de producción y la consideración internacional de que el petróleo es un recurso estratégico para el desarrollo de la economía mundial.
Gracias al trabajo de la organización, el petróleo de los países miembros de la OPEP pasó de ser explotado por las compañías distribuidoras en régimen de concesiones en la década de los sesenta a ser rentabilizado actualmente por los propios países productores.
El petróleo se ha convertido en un factor determinante del desarrollo económico mundial. En los mercados internacionales cotizan diferentes tipos de crudo, la denominada ‘cesta OPEP’ fue establecida en 1987 y está integrada desde marzo de 2005 por once variedades de crudo que se corresponden con los producidos por los países miembros.
La evolución de los precios del petróleo se ha visto afectada por grandes crisis provocadas por el embargo del crudo por los países miembros árabes de la OPEP (1973-74), la revolución iraní y la primera guerra entre Irán e Irak (1979-80), la primera guerra del Golfo (1991), la inestabilidad de Irak a partir de la guerra (2003) y el riesgo bélico en Irán y el recorte de la producción en Nigeria a causa de la violencia (2006).
La crisis de 2008, agravada por la demanda de países emergentes como India y China y la amenaza de nuevas caídas en la producción, ha provocado una escalada del precio del crudo de la OPEP que ha llegado a alcanzar su máximo histórico en julio de 2008 al cotizar a 140,73 dólares el barril.
A diferencia de las crisis de los setenta, en que la subida de precios fue provocada por la escasez en la oferta, el elevado precio de 2008 fue consecuencia de un aumento persistente de la demanda. La Agencia Internacional de la Energía estima que la OPEP deberá producir alrededor de 50 millones de barriles diarios en 2020 para cubrir el incremento del consumo.
La OPEP redujo la cuota conjunta de producción de todos sus países miembros (excepto Irak e Indonesia) a 27,3 millones de barriles de crudo diarios (mbd) a partir del 1 de noviembre de 2008. Irak se quedó fuera del sistema de cuotas de la OPEP por el embargo de Naciones Unidas tras invadir Kuwait en 1990.
La producción estimada de los 13 países miembros de la OPEP (incluido Irak) ascendió a 32.157.000 barriles diarios en septiembre de 2008. La OPEP posee el 40% del crudo mundial y aproximadamente el 78% de las reservas estimadas de crudo de la Tierra.
La Conferencia, máximo órgano de representación de la OPEP, está compuesta por los ministros de energía o petróleo que se reúnen de forma ordinaria dos veces al año. Cada Conferencia se elige un presidente y sus decisiones se toman por unanimidad.
Sus funciones son, entre otras, las de elegir al secretario general, fijar la política de la organización o admitir nuevos socios. También cuenta con una división de investigación que incluye tres departamentos: estudios energéticos, económicos y financieros y banco de datos.
El ministro de Energía y Minas de Petróleo de Argelia, Chakib Jelil, es presidente de turno de la OPEP desde el 1 de enero de 2008. El ministro de Petróleo de Angola, Desiderio Costa, será presidente para el año 2009.




Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir