La OPEP mantiene su producción pero advierte de nubarrones sobre las economías de países europeos

La reunión ministerial de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) en Viena concluyó con la decisión que esperaban los mercados y que se traduce en mantener el nivel de producción en 30 millones de barriles diarios (mb/d) por el resto del año.

«La estabilidad relativa de los precios durante 2013 es un indicio de que el mercado está adecuadamente abastecido«, señaló la organización en su declaración final.

Agregó que las fluctuaciones de los precios se deben a «tensiones geopolíticas«, en aparente alusión a la guerra en Siria y las tensiones en Oriente Medio en general.

Los delegados coincidieron en mostrarse satisfechos con el precio actual, que en el caso del barril de la OPEP osciló entre los 96 y los 104 dólares en los dos últimos meses.

En lo que va de 2013, ese barril se vendió a una media de 106 dólares, después de que en abril el precio diario cayera por debajo de la barrera psicológica de los 100 dólares, que volvió a recuperar en mayo.

Pese a esa estabilidad de los precios, los ministros alertaron de que el 3,2% de crecimiento económico mundial previsto para este año por el Fondo Monetario Internacional (FMI) está en peligro debido a la debilidad de los países más industrializados, especialmente los europeos.

«Todo el mundo ha acordado mantener el nivel de producción. Estamos siguiendo el mercado y la demanda debido a la situación económica en Europa, que es difícil», explicó al término de la reunión el ministro venezolano de Petróleo, Rafael Ramírez.

El ministro sudamericano subrayó que la OPEP debe «defender los precios» actuales de unos 100 dólares por barril y declaró que todos los socios han acordado ceñirse más a la cuota de producción.

De hecho, la declaración final señaló que «los países miembros deben adherirse al techo de producción actual de 30 mb/d», cuando la producción real del grupo supera esa cifra en unos 500.000 barriles.

Los países del Golfo -Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait y Qatar- abrieron más los grifos en los últimos meses, y con ello sustituyeron los barriles que Irán dejó de exportar por las sanciones internacionales impuestas por su programa nuclear.

Por otra parte, la OPEP argumentó que aunque la demanda mundial suba este año unos 800.000 barriles, hasta los 89,7 mb/d, el actual nivel de reservas y la subida en 1 mb/d del bombeo de los países que no pertenecen a la organización será más que suficiente para cubrir esa subida del consumo.

Parte de ese incremento de la producción de los competidores de la OPEP se debe al auge del petróleo de esquisto en EEUU, una forma de extracción no convencional que redujo las importaciones del país norteamericano. Eso afectó a varios de los socios del grupo como Nigeria y Angola, que ahora venden menos crudo al gigante norteamericano.

Las importaciones de petróleo de EEUU descendieron el año pasado un 21%, tocando un mínimo en 15 años, según el departamento de Energía del país norteamericano.

El debate sobre estos petróleos no convencionales fue uno de los temas tratados en esta reunión, y el propio secretario general de la OPEP, Abdalá El-Badri, dijo que aún se debe de estudiar el efecto sobre el medio ambiente del denominado «fracking» y si es sostenible en el tiempo.

El grupo petrolero anunció que celebrará su próxima reunión ordinaria el 4 de diciembre en Viena, momento en el que se elegirá a un nuevo secretario general.

El pasado diciembre, el mandato de El-Badri como secretario general de la organización se prorrogó por un año ante la falta de acuerdo para elegir a un candidato debido a las diferencias entre Irán y Arabia Saudí.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *