La OPEP habla en su informe sobre los «oscuros nubarrones» de la economía que impactan en el crudo

Según los analistas de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), el consumo mundial del crudo se situará en 2011 en los 88,14 millones de barriles diarios (mb/d), unos 1,2 mb/d más que el año pasado, pero unos 150.000 b/d menos de lo que pronosticaba el mes anterior.

Para 2012 se prevé un aumento de la demanda de 1,3 mb/d, igualmente unos 200.000 b/d por debajo de lo que se estimaba en el último informe de julio.

Los analistas de la OPEP aseguraron que los datos económicos más recientes indican «un riesgo significativamente mayor por la debilidad (económica) en los países de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE)». Eso tendría «implicaciones inevitables» para los países emergentes y la economía mundial en su totalidad, agregaron.

Por eso, la OPEP redujo su pronóstico de crecimiento global de la economía para este año del 3,9% al 3,7% del Producto Interior Bruto (PIB) y para el año que viene, del 4,1% al 4,0%.

Según los analistas del grupo petrolero, el retroceso es mayor en los países industrializados, con una revisión a la baja del 2,1% al 1,8% este año y del 2,5% al 2,2% en 2012.

Ante este panorama, los economistas de la OPEP recordaron que los países industrializados sufren de «crecientes niveles de deuda, lo que limita las posibilidades de los Gobiernos para estimular las economías».

Asimismo, destacaron que el crecimiento del consumo privado en Estados Unidos se está desacelerando desde el febrero pasado y que entró en territorio negativo en junio.

«Esta tendencia podría tener un serio impacto sobre el crecimiento global, ya que el consumo privado en Estados Unidos equivale a una séptima parte del PIB global«, advirtieron los analistas del grupo petrolero.

Por eso, la OPEP prevé que la demanda del crudo seguirá bajando en los países de la OCDE, mientras que el crecimiento vendrá sólo de mano de los países emergentes, especialmente China e India, que mantendrán tasas de crecimiento de entre el 7,7% y 9% en los años 2011 y 2012.

Sin embargo, los analistas reconocieron que incluso en China se registró en junio, por primera vez en ocho meses, una leve bajada de la demanda petrolera.

Eso confirmaron «un debilitamiento de las actividades manufactureras a nivel mundial», afirmaron los analistas de la OPEP.

Y mientras que la organización indicó que el mercado dispone de suficiente crudo, ya que la producción del grupo alcanzó los 30,07 mb/b (400.000 bd más que en junio y su nivel más alto en lo que va de año), «oscuros nubarrones sobre la economía ya están haciendo su impacto sobre la dirección del mercado».

El precio medio del petróleo de la OPEP, calculado con la cesta de 12 tipos de crudo, se situó en julio en los 111,62 dólares, un 2% por encima de junio y un 4% más que en julio del año pasado.

Pero la cotización del petróleo en lo que va de agosto registró una clara tendencia bajista, coincidiendo con el desplome de las bolsas internacionales, que perdieron más del 15% en los últimos días.

Desde el 3 de agosto, el crudo de la OPEP descendió un 8%, pasando de los 110,55 dólares por barril a los 102,37 dólares de ayer, lunes.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *