La OPEP baja la producción de sus competidores para este año y afrma que la demanda se impulsa
La OPEP calcula que los productores de crudo no miembros de su grupo bombearán una media de 57,09 millones de barriles al día (mbd) en 2015, lo que supone una reducción del 0,7%, 410.000 barriles diarios (bd), sobre los 57,49 mdb estimado hace un mes. Aún así supone un 1,5% más que en 2014. Un recorte que asciende hasta los 130.000 bd en la estimación de los suministros desde Estados Unidos, que la OPEP establece que serán de 13,64 mbd, un 0,82%más que en 2014.
En cuanto a la demanda mundial de crudo estimada para este año, la corrigió ligeramente al alza al situarla en 92,32 mbd, 20.000 bd más que la previsión de enero y un 1,28% más que el consumo del año pasado, estimado en 91,15 mbd. Estos cálculos se publican en un momento de gran incertidumbre en los mercados sobre la próxima evolución de los precios del petróleo. Tras desplomarse cerca de un 60% entre junio y mediados del pasado enero, el valor del «oro negro» ha recuperado sólo lo que había perdido desde finales de diciembre.
«Al caer los precios, parece que las demandas de crudo responden de manera positiva, si bien pueden verse impactados por otros factores como el crecimiento económico, la adopción de distintas políticas energéticas, así como las distintas regulaciones», destacaron los expertos de la OPEP en un informe. «La fuerte caída de los precios ha sido provocada principalmente por suministros excesivos. Como resultado, los precios más bajos parecen acelerar el ritmo del crecimiento de la demanda», añadieron. La organización dio un giro en su política el pasado noviembre cuando desistió de reducir su oferta para apuntalar los precios, como esperaban los mercados.
Esa decisión a favor de defender la participación del mercado a costa de los precios acentuó el fuerte abaratamiento del crudo. Fue sobre todo Arabia Saudí, el mayor exportador mundial de petróleo, el que la habría defendido, según los analistas, como una medida para frenar la expansión del crudo no convencional, sobre todo el de esquisto, extraído mediante la tecnología de la fractura hidráulica o fracking. Esa técnica, así como otras para extraer crudos no convencionales, requiere de un precio del petróleo más alto que los actuales para ser rentable.
Con estos datos, la OPEP parece indicar, si bien de forma muy cautelosa, que su estrategia estaría dando los primeros resultados pues habría llevado a que las petroleras reduzcan sus inversiones y operaciones, y con ello su oferta. En cuanto al crudo de los productores de la OPEP, la organización redujo su oferta en enero hasta los 30,15 mbd, frente a los 30,20 mbd de diciembre, con la mayor parte del descenso localizado en Irak, Libia y Argelia. Teniendo en cuanta los cálculos de la demanda y de la oferta de los productores ajenos a la OPEP, los expertos calculan que este año el mundo requerirá de la OPEP una media de 29,2 mbd, volumen inferior a la producción actual.
La nueva estrategia de la OPEP responde a una nueva estructura del mercado después de que tres años con un precio del barril de crudo a más de 100 dólares en su media anual atrajera a tantos inversores y aumentara así los suministros. En especial, el avance del esquisto en Estados Unidos ha contribuido a que este país, con los 13,6 mbd calculados por la OPEP, se convirtiera en el primer productor mundial de crudo y relegue así a un segundo y tercer lugar a Rusia, con 10,5 mbd y Arabia Saudí con 9,7 mbd.



Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir