La ONU pide medidas urgentes contra el calentamiento global
Desde los niveles preindustriales, la temperatura media mundial ha aumentado casi un grado centígrado (0,8 grados) hasta el momento.
La posible subida de la temperatura mundial en 2 grados centígrados durante este siglo supondrá la extinción del 30% de las especies, la caída de la producción agrícola y una elevación del nivel del mar de 4 a 6 metros, según el informe «Efectos, adaptación y vulnerabilidad» , elaborado por expertos en cambio climático de la ONU, procedentes de más de 100 países. Estos expertos han examinado y evaluado la mejor información científica, técnica y socioeconómica disponible sobre el cambio climático en el mundo.
Por el momento, la temperatura mundial ha subido 0,8 grados sobre los niveles preindustriales, por lo que se puede considerar que el cambio climático ya ha llegado, con amplios efectos en personas y ecosistemas.
Como ejemplos, el informe del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) cita el aumento de las muertes durante las olas de calor, la extensión de las enfermedades tropicales, las amenazas a los hábitats indígenas y el riesgo creciente de incendios forestales, así como la desaparición de muchos sistemas biológicos.
La emisión de gases de efecto invernadero está en gran medida en el origen de esta situación, afirman los expertos.
Hay determinadas zonas geográficas y ecosistemas más vulnerables a este fenómeno, entre ellos los arrecifes de coral, los polos, la tundra, los bosques boreales y las regiones mediterráneas, de las que España es un ejemplo. Se espera que este país sufra a partir de 2020 más olas de calor e incendios, mientras que sus recursos hídricos se verán reducidos.
Pero el nivel económico es y será uno de los aspectos fundamentales en relación a los efectos del calentamiento global.
Así, según el vicepresidente del IPCC, Martin Parry, «el impacto sobre los países pobres será el más duro porque serán los peor adaptados».
«Es la primera vez que de forma internacional se confirma, de manera empírica, que el calentamiento causado por las actividades humanas ha tenido un efecto discernible a nivel global», dijo Parry.
Este informe es aún más severo que el presentado en febrero en París, cuando la ONU auguró que el calentamiento de la Tierra provocará desarreglos que, según su dimensión, supondrá escasez de agua para entre 1.000 y 3.200 millones de personas.
La de la semana pasada ha sido la segunda reunión del panel intergubernamental, establecido en 1988 por el Programa de Medio Ambiente de la ONU (PNUMA) y la Organización Meteorológica Mundial, tras el encuentro en París del pasado febrero.
Está previsto que el panel vuelva a reunirse en Bangkok y en Valencia en noviembre, donde presentará una síntesis de su trabajo para trasladar a los gobiernos.
2020: sequía, olas de calor e incendios en España
España sufrirá a partir de 2020 más olas de calor e incendios que las que afronta actualmente, mientras que sus recursos hídricos se verán reducidos, según concluye el informe aprobado por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) de Naciones Unidas.
Una de las participantes, la subdirectora general de la Oficina Española de Cambio Climático, Concepción Martínez, asegura que este informe «por primera vez reconoce a nivel mundial lo que ya sabíamos: España es muy vulnerable» .
La ONU ha dejado claro que los asentamientos urbanos en la costa y los recursos pesqueros también se verán perjudicados.
Bajo el título «Efectos, adaptación y vulnerabilidad» , el texto aprobado por delegaciones de más de cien países reconoce que todo el sur de Europa se verá especialmente afectado por una subida de las temperaturas que ya sólo se puede mitigar, no parar del todo.
«La adaptación es necesaria ya, y aunque redujéramos las emisiones de gases de efecto invernadero hay que empezar a actuar. No hay que ser catastrofistas, pero es un tema serio» afirmó Martínez.
«Con este objetivo» -añadió- «el Gobierno ha puesto en marcha un Plan Nacional de Adaptación, además de trabajar en un Plan Nacional de Costas y de estar analizando medidas en energía y transporte para poner en marcha «con carácter urgente» .
El informe aprobado está dirigido a los responsables políticos, pero se completa además con veinte capítulos monográficos sobre las distintas regiones del mundo, que, en el caso de la Europa mediterránea, se presentará el martes en Madrid.
Según Concepción Martínez, la participación española durante la elaboración del informe ha sido «muy alta» , tanto por parte de científicos como de miembros de la administración general del Estado y de las comunidades autónomas.

Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir