La OIEA pide al CSN que facilite el proceso de selección de un lugar para albergar los residuos nucleares

Así, el informe sobre la visita que se realizó a petición del Gobierno de España por un equipo de 23 reguladores expertos en energía nuclear del 25 de enero al 1 de febrero de 2011, consideró también «necesario» establecer una política formal para poder disponer de un órgano asesor permanente, o creado «ad hoc» en caso de que sea preciso adoptar decisiones reguladoras de alta complejidad técnica.

Además, aconsejó al CSN que «debe seguir» trabajando para gestionar los cambios organizativos a nivel interno y «continuar colaborando» con las autoridades competentes relevantes y otros organismos a fin de ultimar el marco regulador para la seguridad de las fuentes radiactivas y la seguridad de la información.

Respecto al almacenamiento de los residuos radiactivos, el informe sugirió que el CSN «debe continuar colaborando con las autoridades competentes relevantes y otros organismos para facilitar el proceso de selección de un emplazamiento para disponer de un almacén definitivo de combustible gastado y residuos radiactivos de alta actividad», tal y como se estipula en el sexto Plan Generales de Residuos Radiactivos (PGGR) aprobado por el Gobierno.

Por eso, la OIEA consideró que el organismo regulador atómico español «debería» tomar en consideración las experiencias obtenidas del proceso de selección del emplazamiento del almacén temporal centralizado (ATC) para que contribuyan al desarrollo del marco regulador (incluidos los criterios de selección del emplazamiento, los criterios técnicos, los mecanismos de consulta e información).

De acuerdo al informe, esto serviría de guía a ENRESA a la hora de desarrollar futuros Planes Generales de Residuos Radiactivos y facilitar el desarrollo de un diseño conceptual, así como el inicio del proceso de selección de emplazamiento.

Por otro lado, entre los hallazgos de la misión de seguimiento de 2011, el CSN debería contribuir a establecer los objetivos y condiciones apropiados que gobiernen, desde todos los puntos de vista, el proceso a fin de que «no haya retrasos innecesarios en la solución del problema» y que mejoren las estimaciones de los costes futuros para la gestión final de residuos radiactivos.

Igualmente, la misión de 2011 observó algunos «puntos fuertes» además de los identificados durante la misión de 2008, entre los que destaca que el CSN ha «mejorado su organización» y sus políticas relacionadas con las actividades de inspección, así como la comunicación al público a raíz de las lecciones aprendidas del suceso ocurrido en la central nuclear de Ascó (Tarragona) –en la que el titular comunicó al CSN una fuga de partículas radiactivas varios meses después de que se produjera–.

Por otro lado, destacó el establecimiento de marcos formales para la cooperación entre el regulador atómico nacional y varios organismos del Gobierno como el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad y el Ministerio del Interior en terreno de la protección radiológica y la seguridad pública.

ATC: proceso transparente

Al mismo tiempo, hizo hincapié en que entre esos «puntos fuertes» de la misión de 2011 los planes para desarrollar un proceso «transparente y técnicamente sólido de selección del emplazamiento del Almacén Temporal Centralizado y su centro tecnológico asociado».

Precisamente, entre los nuevos hallazgos de 2011, la misión de seguimiento constató que «no se han hecho grandes avances desde la Misión de 2008 con respecto a la construcción de una instalación de almacenamiento definitivo de combustible gastado y residuos de alta actividad».

Asimismo, criticó que las actuaciones se centran en mantener la competencia y en estar al tanto de los avances internacionales, más que en hacer progresar el programa español propiamente dicho.

No obstante, el informe reconoció «avances sustanciales» con respecto a los planes mediante el establecimiento de un ATC y su centro tecnológico asociado de acuerdo con el PGRR; consideró que el proceso fue»transparente y de carácter consultivo»; aseguró que los mecanismos para la toma de decisiones están «claramente establecidos» y que se definieron y comunicaron criterios relevantes.

El equipo, que estimó que el proceso de selección de un emplazamiento para el ATC es una «buena práctica» para una instalación nuclear de este tipo y subrayó que, a pesar de que la decisión gubernamental sobre el emplazamiento «todavía está pendiente», la experiencia obtenida en el proceso de selección de un emplazamiento para el ATC será una «experiencia importante que influirá en y ayudará» a la implementación de las etapas posteriores del programa de disposición final.

El resumen del informe subrayó el «gran esfuerzo» realizado por el personal del CSN para preparar la misión y calificó de «excelente» el soporte logístico y administrativo durante el examen.

«El equipo gozó de la más absoluta cooperación por parte de la organización durante las discusiones técnicas con el personal del CSN», concluyó el informe que incidió en que los homólogos del CSN mostraron «gran entusiasmo e interés» en obtener más asesoramiento con respecto a cómo hacen su trabajo y a sus planes de seguir progresando.

El equipo examinador de la OIEA estuvo formado por cinco reguladores expertos de cuatro Estados miembro de la organización multilateral, dos empleados de la OIEA y una auxiliar administrativa. Así, el informe concluyó que las recomendaciones y sugerencias de la Misión IRRS de 2008 habían sido tomadas en consideración de manera «sistemática en un exhaustivo plan de actuación» y que «varias áreas han experimentado avances importantes», ya que tras la implantación del plan de actuación se realizaron numerosas mejoras, incluida la finalización de la revisión del estatuto del CSN.

El documento incluyó aspectos que van desde la organización interna hasta la preparación ante emergencias, así como las competencias en desmantelamiento de instalaciones y gestión de residuos.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *