La Oficina Antimonopolio anuncia una subida de precios de la luz en Alemania debido al apagón nuclear

«Los mercados cuentan con esa subida de precios y son los que mejor lo saben», señaló el presidente de dicha oficina, Andreas Mundt, en declaraciones que publicó el rotativo «Rheinischen Post«, en el que comentó que «los mercados usan ya hoy un lenguaje claro».

Recordó que los precios de la electricidad en Alemania aumentaron ya un 10 por ciento cuando el Gobierno de la canciller, Angela Merkel, dictó la moratoria nuclear tras la catástrofe de Fukushima por la que se ordenó desconectar de la red ocho plantas atómicas.

«Los precios no han retrocedido desde entonces», subrayó Mundt, mientras el ministerio federal de Economía espera que la subida de las tarifas eléctricas sea moderada como consecuencia del cambio de la política energética en Alemania.

Los expertos de su ministerio cuentan con una subida anual de entre 30 y 40 euros para un hogar de cuatro personas y no descartan que las subidas sean proporcionalmente mas elevadas para las grandes industrias consumidoras de electricidad.

Por su parte, la Presidencia húngara de turno de la Unión Europea pidió calma ante la decisión de Alemania de cerrar sus centrales nucleares en 2022 y consideró precipitado decir que supone un peligro para el suministro energético europeo.

El ministro de Energía húngaro, Tamas Fellegi, quien presidió por última vez el Consejo de Ministros europeos de esta materia en Luxemburgo, reconoció que la Unión Europea necesita contar con mecanismos que aseguren el abastecimiento para que decisiones como la alemana no tengan un impacto negativo.

Reclamó, no obstante, que no se exagere el impacto de la medida antes de haber hecho un análisis de la situación, en una rueda de prensa al término del encuentro.

«Los que hablan de miedo a un apagón energético en la Unión Europea están sacando conclusiones excesivamente precipitadas», afirmó.

En la misma línea se pronunció el comisario europeo de Energía, Günther Oettinger, quien recordó que la nuclear sólo representa el 10 % del mercado energético alemán y menos del 3 % del de la Unión Europea.

Oettinger defendió no obstante hacer incluso más hincapié que hasta ahora en el desarrollo de fuentes energéticas renovables, así como en la construcción de redes modernas para reforzar la seguridad de suministro.

Asimismo, recordó la importancia de seguir colaborando con Rusia, principal exportador de gas a la Unión Europea (150.000 millones de metros cúbicos de gas al año, en un mercado de 500.000 millones) y de diversificar las fuentes de distribución y suministro.

En concreto, subrayó la necesidad de seguir afianzando las relaciones con países de la región del Caspio, Azerbaiyán, Turkmenistán e Irak.

Alemania sorprendió a finales de mayo con el anuncio del cierre progresivo de sus 17 centrales hasta el apagón nuclear total en 2022, una decisión que provocó cierta incomodidad entre los Veintisiete que consideraron que el Gobierno de la canciller Angela Merkel, de quien depende en exclusiva la decisión, podría al menos haber informado a sus colegas europeos.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *