La OCU recomienda cortar la luz, bajar de potencia o cambiar de tarifa en casas vacías para evitar «sustos»

La organización reaccionó de esta forma a la decisión del Ministerio de Industria, Energía y Turismo de elevar la parte fija de los peajes eléctricos, vinculada a la potencia contratada, y reducir la variable, que depende del consumo. De esta forma, se penalizan las segundas residencias, donde el consumo es menor.

De este modo, estas son las tres soluciones que plantea la organización a los usuarios de segundas residencias ya que aunque «no estás casi nunca y las bombillas te duran años», las facturas seguirán llegando «igual de puntuales y aún más jugosas».

En este sentido, recordó que las «turbulencias» en el sector eléctrico trajeron cambios, como la subida del peso de la potencia en el recibo, de forma que, aunque la luz saldrá un 10% más barata, el término fijo «ha subido un 92% en el último año».

Por ello, como soluciones para viviendas vacías propuso la medida «radical» pero «razonable» de cortar la luz, si en esa casa no se va a usar o se va a usar poco, ya que, «ahorrarte la potencia durante 11 meses puede compensar el coste de volver a darte de alta».

Sin embargo, si se trata de una vivienda antigua «te harán pagar bastante por el trámite», apuntó la OCU; que señaló que si el usuario se demora más de tres años en volver a darse de alta «también subirán los costes».

Una segunda solución planteada por la OCU es bajar la potencia, ya que cada kilovatio (kW) de potencia rebajado significa un recortar la factura en más de 60 euros al año.

En este sentido, explicó que si nunca «saltan los plomos» es probable que la potencia contratada supere las necesidades reales, e indicó que en una segunda residencia «solo habría que tener más de 3,45 kW en casos justificados».

Por último, aconsejó cambiar de tarifa, apostando por descuentos en el término fijo en el caso de las segundas viviendas, algo que recoge la tarifa Mar y Montaña de E-ON, que establece la gratuidad de la potencia contratada a cambio de pagar «muy alto» el consumo realizado.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *