La OCDE recomienda que se otorguen menos subsidios y una mayor involucración del territorio en inversiones en energías renovables

Garcilazo presentó en el segundo congreso Rural SmartGrids, que se celebra en Lleida, el informe de la OCDE «Conectando la energía renovable al desarrollo rural» en el que se involucraron 500 expertos de Europa, EEUU y Canadá estudiando 16 casos durante tres años.

En declaraciones a los medios, Garcilazo planteó las recomendaciones de la OCDE tras comprobar que la energía renovable «no genera empleo y crecimiento a la escala que se preveía» y planteó que, si las inversiones se hacen en función de subsidios altos, generalmente generan «incentivos perversos».

Asimismo, afirmó que en muchos casos los subsidios son necesarios pero han de plantearse pensando a medio y largo plazo, por lo que propuso que poco a poco se vayan retirando y que estas energías «sean sustentables a lo largo del tiempo».

Además, consideró que las inversiones que se plantean sin tener en cuenta las especificidades de las regiones no funcionan porque, a su juicio, tienen que estar coordinadas con las políticas a nivel regional, a nivel rural y a nivel nacional.

Garcilazo argumentó que «la energía renovable es un componente» que tiene que ver con temas de accesibilidad, de conectividad, de gobernanza y de capital humano.

«Esta visión más integrada es lo que nosotros recomendamos para que haya complementariedades entre las diferentes políticas públicas», afirmó antes de insistir en que estas inversiones tienen que involucrar al territorio.

En el informe la OCDE se fijó en Extremadura porque los extremeños tomaron la iniciativa para participar, para lo que tuvieron que dar una contribución.

Garcilazo invitó a Cataluña a participar en una segunda ronda: «Preparamos una segunda ronda de entrevistas y estamos hablando con Cataluña porque es un área en la que se han hecho muchas inversiones», afirmó.

Por último, precisó que con el primer informe de la OCDE no puede dar recomendaciones específicas en la implantación de políticas públicas en las regiones ya que necesita estudios más profundos.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *