La OCDE recomienda la creación de tasas y los derechos de emisión como métodos eficaces para reducir el CO2

Según su informe «Precios de carbón efectivos«, que se basó en el estudio de las políticas aplicadas en 15 países, estas dos vías son «la forma más barata de reducir el CO2» y son preferibles a otros sistemas, como los subsidios y las tarifas fijas para las renovables («feed-in tariffs»).

Por ejemplo, el coste medio para reducir una tonelada las emisiones de carbono en el sector de transporte por carretera puede ser hasta ocho veces mayor si se usan otros sistemas diferentes a las tasas.

El estudio también señaló que aunque el coste de las tasas al carbono es claro «y por eso son blancos fáciles para la oposición política», los otros métodos para reducir las emisiones suponen todavía «mayores costes para la sociedad».

En concreto, en el sector eléctrico, los subsidios cuestan de media 176 euros por tonelada de CO2 reducida, las tarifas fijas para las renovables, 169 euros, y la compraventa de derechos de emisión, 10 euros por tonelada.

Sin embargo, los subsidios se aplicaban en el 87% de los países analizados, las tarifas fijas a las renovables en el 75% y la compraventa de derechos de emisión en la mitad de ellos.

El secretario general de la OCDE, Ángel Gurría, señaló que el resultado de la regulación y las tasas que los países están aplicando sobre el carbono «está lejos de ser óptimo» y que hay «un panorama caótico que debe ser dirigido».

El informe de la OCDE se basó en el estudio de las políticas aplicadas en 2010 en los sectores que emiten más CO2: generación de electricidad, transporte por carretera, fabricación de papel y uso doméstico de la energía.

Los países analizados son Australia, China, Alemania, Japón, Corea del Sur, Nueva Zelanda, Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Chile, Dinamarca, Estonia, Francia, Sudáfrica y España.

Y según sus datos, aquellos que consiguieron reducir las emisiones de CO2 en el sector eléctrico y con menos coste (entre el 0,01 y el 0,05 % del PIB) fueron Australia, Chile, China, Francia, Corea y Estados Unidos, mientras que supuso un gasto mayor para Alemania (0,33 %), Estonia (0,27 %), Dinamarca (0,14 %) y Reino Unido (0,1 %).

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *