La nueva fiscalidad eléctrica dañará la calidad crediticia de Iberdrola, Endesa, Gas Natural Fenosa, HC y Abengoa y encarecerá hasta un 4,4% la tarifa de gas durante 2013

La agencia de calificación crediticia mantiene las notas de todas estas compañías, pero recuerda que todas ellas, salvo Abengoa, tienen perspectiva negativa o se encuentran en proceso de revisión de ‘rating’ a la baja.

Según Moody’s, Iberdrola será la más afectada por los dos nuevos impuestos que fijó el Gobierno para la nuclear (uno gravará la generación de residuos radiactivos y otro que afectará al almacenamiento de residuos) y por la tasa a las centrales hidráulicas, en su condición de principal productor de energía nuclear e hidráulica en España.

A continuación señaló a Endesa, que es la que cuenta con la mayor cartera de instalaciones de generación térmica, por lo que espera que sea la más perjudicada por el conocido como «céntimo verde» al gas natural, medida con la que se estima recaudar unos 804 millones de euros a razón de 2,79 céntimos por metro cúbico de gas.

En consecuencia, el beneficio neto antes de impuestos podría ascender a «pocos cientos de millones de euros» en el caso de Iberdrola y Endesa.

«Esperamos que las compañías sean capaces en última instancia de trasladar una parte de estos impuestos a los consumidores finales, sobre todo a través de un aumento de los precios mayoristas de la electricidad», señala Moody’s, antes de indicar que la cantidad y velocidad de este traspaso dependerá de las condiciones de mercado y las estrategia de competitividad de las propias compañías.

Por su parte, Gas Natural Fenosa y HC están menos expuestos a los efectos de la nueva reforma energética, según Moody’s. En el caso de Abengoa tendrá que absorber la totalidad del impuesto de generación al no poder trasladar el impuesto a los consumidores finales y, además, dejará de recibir primas en sus instalaciones termosolares por la producción eléctrica realizada a partir de gas.

En todo caso, Moody’s aprecia aspectos positivos en la nueva fase de la reforma eléctrica, entre ellos el aumento de la certidumbre regulatoria y la determinación del Gobierno de acabar con el déficit de tarifa futuro, pues actualmente asciende a 24.000 millones de euros y el Gobierno indicó que de no adoptarse ninguna medida crecería en torno a los 5.000 millones al año en los próximos ejercicios.

La nueva fiscalidad encarecerá hasta un 4,4% la tarifa de gas en 2013

Asimismo, el «céntimo verde» al gas natural incluido en la nueva fiscalidad eléctrica encarecerá en 2013 entre un 3,05% y un 4,43% la Tarifa de Último Recurso (TUR) de este producto de la que disfrutan cerca de 7,43 millones de clientes domésticos, según la memoria económica remitida al Congreso por el Gobierno junto al proyecto de ley con los nuevos gravámenes en el sector energético.

El documento cifró en 935,9 millones de euros anuales la recaudación a través del nuevo impuesto al gas natural, que en realidad consiste en la eliminación de las exenciones de las que disfrutaba este producto.

De este importe, a los consumidores domésticos les corresponde asumir 174 millones de euros, frente a los 655 millones de euros los consumidores convencionales y los 280 millones de euros de los productores de electricidad a partir de gas natural.

En concreto, los 3,8 millones de usuarios de la TUR 1, propia de una vivienda con gas para cocina y calentamiento de agua, sufrirán en 2013 una subida del 3,05% relacionada con el nuevo impuesto, mientras que el incremento para los 3,5 millones de consumidores TUR 2, en la que se incluye gas para calefacción, oscilará entre el 3,92% y el 4,43%, en función del consumo.

Por otro lado, la memoria económica del proyecto de ley incluyó un desglose de los distintos impuestos por tecnologías en el que se aprecia que el carbón y la nuclear, con más de 400 millones de euros cada una, son las más afectadas.

En el caso de la nuclear, el impuesto del 6% a la producción eléctrica tendrá un impacto de 161 millones de euros, a los que se suman otros 283 millones de euros relacionados con la producción y almacenamiento de residuos nucleares, de modo que el impacto total es de 444 millones de euros.

El impuesto a la producción de combustible nuclear tendrá una incidencia de 262 millones de euros, mientras que los gravámenes sobre el almacenamiento en las instalaciones del ATC permitirán ingresar 8,4 millones de euros.

El carbón deberá afrontar un sobrecoste de 139 millones de euros relacionado con el impuesto a la producción eléctrica, así como otro de 287 millones de euros procedentes del ‘céntimo verde’ a este producto, de modo que el impacto total será de 426 millones de euros.

La hidráulica es la tercera más afectada. El impuesto del 6% permitirá recaudar 83 millones de euros al Estado, a los que se suman 304 millones de euros procedentes del nuevo canon sobre uso de aguas fluviales.

Dentro de las renovables y del régimen especial, el impacto sobre la eólica será de 226 millones de euros, frente a los 205 millones de euros de la cogeneración y los 165 millones de euros de la fotovoltaica.

El pasado 14 de septiembre, el Ejecutivo aprobó un anteproyecto de ley con medidas fiscales para poner fin en 2013 a la generación del déficit de tarifa eléctrica, un texto que contempla la creación de siete tasas o impuestos, y que prevé recaudar unos 2.700 millones de euros.

La nueva fiscalidad eléctrica dañará la calidad crediticia de Iberdrola, Endesa, Gas Natural Fenosa, HC y Abengoa y encarecerá hasta un 4,4% la tarifa de gas durante 2013

La agencia de calificación crediticia mantiene las notas de todas estas compañías, pero recuerda que todas ellas, salvo Abengoa, tienen perspectiva negativa o se encuentran en proceso de revisión de ‘rating’ a la baja.

Según Moody’s, Iberdrola será la más afectada por los dos nuevos impuestos que fijó el Gobierno para la nuclear (uno gravará la generación de residuos radiactivos y otro que afectará al almacenamiento de residuos) y por la tasa a las centrales hidráulicas, en su condición de principal productor de energía nuclear e hidráulica en España.

A continuación señaló a Endesa, que es la que cuenta con la mayor cartera de instalaciones de generación térmica, por lo que espera que sea la más perjudicada por el conocido como «céntimo verde» al gas natural, medida con la que se estima recaudar unos 804 millones de euros a razón de 2,79 céntimos por metro cúbico de gas.

En consecuencia, el beneficio neto antes de impuestos podría ascender a «pocos cientos de millones de euros» en el caso de Iberdrola y Endesa.

«Esperamos que las compañías sean capaces en última instancia de trasladar una parte de estos impuestos a los consumidores finales, sobre todo a través de un aumento de los precios mayoristas de la electricidad», señala Moody’s, antes de indicar que la cantidad y velocidad de este traspaso dependerá de las condiciones de mercado y las estrategia de competitividad de las propias compañías.

Por su parte, Gas Natural Fenosa y HC están menos expuestos a los efectos de la nueva reforma energética, según Moody’s. En el caso de Abengoa tendrá que absorber la totalidad del impuesto de generación al no poder trasladar el impuesto a los consumidores finales y, además, dejará de recibir primas en sus instalaciones termosolares por la producción eléctrica realizada a partir de gas.

En todo caso, Moody’s aprecia aspectos positivos en la nueva fase de la reforma eléctrica, entre ellos el aumento de la certidumbre regulatoria y la determinación del Gobierno de acabar con el déficit de tarifa futuro, pues actualmente asciende a 24.000 millones de euros y el Gobierno indicó que de no adoptarse ninguna medida crecería en torno a los 5.000 millones al año en los próximos ejercicios.

La nueva fiscalidad encarecerá hasta un 4,4% la tarifa de gas en 2013

Asimismo, el «céntimo verde» al gas natural incluido en la nueva fiscalidad eléctrica encarecerá en 2013 entre un 3,05% y un 4,43% la Tarifa de Último Recurso (TUR) de este producto de la que disfrutan cerca de 7,43 millones de clientes domésticos, según la memoria económica remitida al Congreso por el Gobierno junto al proyecto de ley con los nuevos gravámenes en el sector energético.

El documento cifró en 935,9 millones de euros anuales la recaudación a través del nuevo impuesto al gas natural, que en realidad consiste en la eliminación de las exenciones de las que disfrutaba este producto.

De este importe, a los consumidores domésticos les corresponde asumir 174 millones de euros, frente a los 655 millones de euros los consumidores convencionales y los 280 millones de euros de los productores de electricidad a partir de gas natural.

En concreto, los 3,8 millones de usuarios de la TUR 1, propia de una vivienda con gas para cocina y calentamiento de agua, sufrirán en 2013 una subida del 3,05% relacionada con el nuevo impuesto, mientras que el incremento para los 3,5 millones de consumidores TUR 2, en la que se incluye gas para calefacción, oscilará entre el 3,92% y el 4,43%, en función del consumo.

Por otro lado, la memoria económica del proyecto de ley incluyó un desglose de los distintos impuestos por tecnologías en el que se aprecia que el carbón y la nuclear, con más de 400 millones de euros cada una, son las más afectadas.

En el caso de la nuclear, el impuesto del 6% a la producción eléctrica tendrá un impacto de 161 millones de euros, a los que se suman otros 283 millones de euros relacionados con la producción y almacenamiento de residuos nucleares, de modo que el impacto total es de 444 millones de euros.

El impuesto a la producción de combustible nuclear tendrá una incidencia de 262 millones de euros, mientras que los gravámenes sobre el almacenamiento en las instalaciones del ATC permitirán ingresar 8,4 millones de euros.

El carbón deberá afrontar un sobrecoste de 139 millones de euros relacionado con el impuesto a la producción eléctrica, así como otro de 287 millones de euros procedentes del ‘céntimo verde’ a este producto, de modo que el impacto total será de 426 millones de euros.

La hidráulica es la tercera más afectada. El impuesto del 6% permitirá recaudar 83 millones de euros al Estado, a los que se suman 304 millones de euros procedentes del nuevo canon sobre uso de aguas fluviales.

Dentro de las renovables y del régimen especial, el impacto sobre la eólica será de 226 millones de euros, frente a los 205 millones de euros de la cogeneración y los 165 millones de euros de la fotovoltaica.

El pasado 14 de septiembre, el Ejecutivo aprobó un anteproyecto de ley con medidas fiscales para poner fin en 2013 a la generación del déficit de tarifa eléctrica, un texto que contempla la creación de siete tasas o impuestos, y que prevé recaudar unos 2.700 millones de euros.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *