La nuclear de Almaraz II para tras detectar «altas temperaturas» en una de sus bombas de refrigeración
La parada no programada se realizó como «medida preventiva, y antes de que se alcance el valor de consigna que conlleva una parada automática del reactor», por lo que el titular «decidió parar ordenadamente la planta, para lo cual fue reduciendo carga hasta desacoplarse de la red».
Explicó que los sistemas de seguridad «actuaron correctamente» y la planta se encuentra «parada», según informó la Central Nuclear de Almaraz.
Añadió que este suceso «no supuso riesgo para las personas ni para el medio ambiente» y se clasificó de forma preliminar como «nivel 0» en la Escala Internacional de Sucesos Nucleares (INES).
El titular de la central nuclear de Almaraz II (Cáceres) ya comunicó al Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) este suceso, siguiendo el procedimiento reglamentario.
A estas horas «la planta se encuentra desacoplada de la Red, con todos sus parámetros estables», señaló.
Ecologistas en Acción destaca la «incompatibilidad» de las renovables con las nucleares
Por su parte, el colectivo Ecologistas en Acción destacó que tras la «parada no programada» de Almaraz II «se comprueba la incompatibilidad del desarrollo» de las energías renovables con «la existencia de centrales nucleares».
Esta organización ecologista explicó que la parada de Almaraz provocó a su vez la parada del bombeo hidráulico, que es la forma en que se almacena la energía eléctrica en el sistema eléctrico español».
Dicho bombeo es «imprescindible cuando la energía eólica está funcionando a alta potencia para acumular la energía y descargarla cuando la demanda es más alta», explicaron desde Ecologistas en Acción.
«En general, por su nula flexibilidad, impiden (las centrales nucleares) la entrada de las renovables cuando coinciden situaciones de meteorología favorable, haciendo parar los aerogeneradores«, subrayó la organización ecologista.
Además, este grupo criticó la «parquedad de las informaciones» sobre dicha parada, algo que, según los ecologistas, es «habitual» desde que existe el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) y que «induce a desconfianza sobre el funcionamiento seguro de las centrales nucleares españolas».


Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir