La misión IRRS destaca que España cuenta con un alto grado de seguridad nuclear
Esta revisión global, que incluye un análisis completo y pormenorizado, ha concluido con el respaldo al sistema regulador español y con el reconocimiento a la profesionalidad de su personal. Asimismo, los expertos han comprobado el grado de compromiso del CSN, tanto en materia de seguridad nuclear, protección radiológica y seguridad física, como en el ámbito de la transparencia, poniendo a disposición de los ciudadanos la información relevante. Asimismo, ha elogiado la puesta en marcha del Sistema Integrado de Supervisión de Centrales (SISC).
Según ha indicado la presidenta del CSN, los resultados “han sido muy positivos para nuestro país”. Martínez Ten aseguró que la responsabilidad y la confianza han sido y van a continuar siendo, los dos pilares sobre los que se fundamenten las actuaciones del CSN, porque “son imprescindibles para garantizar la seguridad en el funcionamiento de las instalaciones nucleares y radiactivas”. De este modo, afirmó la presidenta, se consolidará: “Un sistema de gestión basado en la calidad y en la eficiencia, que nos sitúa al nivel de los sistemas reguladores de los países más avanzados”.
La revisión, que fue solicitada por el Gobierno de España a petición del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), ha permitido comprobar de forma detallada el nivel de cumplimiento de los estándares y guías de seguridad del organismo de Naciones Unidas.
En concreto, la revisión del OIEA cubre ocho áreas temáticas: responsabilidades legislativas y gubernamentales; responsabilidades y funciones del regulador; organización; proceso de autorización; revisión y evaluación de las solicitudes de los titulares; inspección y sistema sancionador; elaboración de reglamentos y guías, y sistema de gestión del organismo.
Los miembros del equipo internacional, identificaron 19 buenas prácticas y realizaron 26 sugerencias y 5 recomendaciones destinadas a avanzar en la mejora del sistema español de regulación.
Recomendaciones
Las 5 recomendaciones que han realizado a España se refieren a los sistemas de evaluación de las instalaciones nucleares y radiactivas, a la gestión de residuos y a los sistemas de gestión.
– Implantar un proceso de recopilación y valorización sistemática de la información procedente del control e inspección de instalaciones nucleares y proporcionar resultados a los titulares de las autorizaciones de manera periódica.
– Implantar un proceso de recopilación y valorización sistemática de la información procedente del control e inspección de instalaciones radiactivas e instalaciones de rayos X y proporcionar resultados a los titulares de las autorizaciones de manera periódica.
– Colaborar con las autoridades competentes para promover el desarrollo y la comunicación de planes para el almacenamiento definitivo de residuos radiactivos de alta actividad, y contribuir al establecimiento de objetivos y condiciones, de todo tipo, que regulen el proceso de toma de decisiones y el innecesario retraso en la solución del problema, y la mejora de las estimaciones de los costes futuros de la gestión final de residuos.
– Formalizar e implantar un programa de auditorias internas de los procesos de gestión. El programa debe contemplar la auditoria de todos los procesos en un plazo temporal determinado. En apoyo de este programa se deberá contar con personal del CSN debidamente formado en la materia. Adicionalmente, el CSN debe desarrollar y formalizar una sistemática de gestión de deficiencias de procesos y productos.
– Desarrollar una metodología y realizar revisiones del sistema de gestión, a intervalos regulares y programados, por parte de personal del CSN o personal externo. El programa debe garantizar la utilidad y eficacia del sistema de gestión, en su conjunto, y posibilitar el cumplimiento de los objetivos de la organización.
La misión IRRS
Este examen integral comenzó hace dos años, con la revisión de documentación y de los procedimientos de trabajo, y continuó en el mes de febrero de 2008 cuando una delegación del OIEA, encabezada por Ulrich Schmocker, responsable del organismo regulador suizo, visitaron España para acometer durante dos semanas una labor de análisis documental, entrevistas y observaciones directas sobre las inspecciones programadas.
El equipo revisor ha contado con la participación de 23 expertos altamente cualificados, procedentes de 15 países. De ellos, 18 son especialistas internacionales que trabajan en organismos reguladores de países como Estados Unidos, Francia, Alemania, Reino Unido, Suecia, Finlandia, Australia y Japón. Además tres expertos pertenecen a la agencia de energía atómica, y dos han actuado como observadores, representando a Chile y a Portugal.



Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir