La minería privada asegura que las ventas a Hunosa no permitirán afrontar los atrasos

En un comunicado, ambas empresas, que anunciaron que no pagarían la nómina de julio a sus trabajadores ante la falta de liquidez, han respondido así a la decisión del Gobierno de prorrogar el almacenamiento estratégico temporal de carbón nacional por parte de Hunosa, creado en julio de 2009 y que funcionó hasta febrero de 2010 ante la incapacidad del mercado eléctrico de absorber su producción.

Tras conocer la decisión del Gobierno, el presidente de Hunosa, Juan Ramón García Secades, se comprometió a agilizar la compra a las empresas privadas del sector para aligerar una parte de su stock, pero advirtió de que a la compañía estatal no le gustan «las presiones» ni que se le imputen responsabilidades que no son suyas.

Esta decisión, adoptada ante el retraso del Colegio de Comisarios de la Unión Europea en autorizar el Real Decreto que obliga a las eléctricas a consumir las cantidades de carbón nacional pactadas en el plan del sector vigente hasta 2012, supondrá para Hunosa un coste de 15 millones de euros con los que adquirir 220.000 toneladas de carbón, correspondientes a la producción de medio mes.

En caso de que las autoridades comunitarias aplazasen de nuevo en septiembre su visto bueno al Real Decreto, el Ministerio de Economía autorizará a Hunosa y a su accionista universal, la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), el gasto de otros 15 millones de euros para comprar otras 220.000 toneladas.

UMINSA y CMC aseguran que hasta el momento no han tenido acceso al contenido exacto del acuerdo del Consejo de Ministros «a pesar de haberlo solicitado reiteradamente» e inciden en que, de confirmarse los datos avanzados por Secades, esta medida no permitiría a las empresas salir de la situación en la que se encuentran.

En este sentido, recuerdan que la Federación Nacional de Empresarios de Minas del Carbón (CARBUNION) advirtió el pasado día 20 de la gravísima situación que atraviesa el sector, derivada de la no aprobación por parte del Colegio de Comisarios de la UE del Real Decreto que garantizar el consumo del carbón nacional hasta 2014.

Según ambas compañías, el acuerdo alcanzado en mayo en la comisión de seguimiento del Plan de la Minería contemplaba que a través del almacenamiento estratégico se adquiriese entre agosto y septiembre la producción obtenida entre marzo y junio para después revenderla a las eléctricas cuando el decreto esté operativo.

De esta forma, aseguran, el déficit de tesorería de las compañías del sector será «cada vez mayor» y la situación «se agravará considerablemente» debido al incumplimiento del vigente Plan del Carbón que, aseguran, responsabilizaba a la administración de articular la garantía de consumo del carbón nacional y de solventar «el problema de liquidez, que no de solvencia» de las empresas.

Empresarios mineros dicen que el acuerdo se refiere sólo a la facturación de marzo

Por su parte, el portavoz de Coto Minero Cantábrico, Juan José Valverde, ha señalado que el último mandato del Consejo de Ministros de prorrogar el almacenamiento estratégico por parte de Hunosa se refiere al mes de marzo.

Valverde, en declaraciones a la Cadena Ser, ha explicado que la decisión llega después de que se suspendiera en febrero la admisión de más carbón con cargo al almacenamiento estratégico temporal.

Se ha mostrado crítico porque se plantee dividir ese mes de marzo en dos pagos quincenales. «Si hay un problema de liquidez que está agobiando a las empresas y no pueden hacer frente a pagos corrientes como los salarios, ¿a qué viene andar jugando y dividir entre dos un mes?; es un poco un insulto«, ha señalado.

El Consejo de Ministros aprobó el viernes día 20 de agosto un acuerdo por el que se prorroga el almacenamiento estratégico temporal de carbón autóctono por parte de la compañía estatal Hulleras del Norte (Hunosa).

El Gobierno creó en julio de 2009 un almacenamiento estratégico temporal de carbón autóctono y encomendó a Hunosa la adquisición del mineral y la gestión del almacenamiento temporal ante la coyuntura del mercado de generación eléctrica, incapaz de absorber la producción de carbón debido a una combinación de factores tanto de oferta como de demanda.

El Gobierno considera que los objetivos de reducción de la dependencia energética en España y el mantenimiento de la seguridad del suministro a largo plazo obligan a garantizar la continuidad de la generación a partir de fuentes autóctonas, junto con su cadena de aprovisionamiento. Por ello, y dado que persisten las circunstancias que aconsejaron establecer el almacenamiento estratégico, el Consejo de Ministros acordó la prórroga.

La minería privada asegura que las ventas a Hunosa no permitirán afrontar los atrasos

En un comunicado, ambas empresas, que anunciaron que no pagarían la nómina de julio a sus trabajadores ante la falta de liquidez, han respondido así a la decisión del Gobierno de prorrogar el almacenamiento estratégico temporal de carbón nacional por parte de Hunosa, creado en julio de 2009 y que funcionó hasta febrero de 2010 ante la incapacidad del mercado eléctrico de absorber su producción.

Tras conocer la decisión del Gobierno, el presidente de Hunosa, Juan Ramón García Secades, se comprometió a agilizar la compra a las empresas privadas del sector para aligerar una parte de su stock, pero advirtió de que a la compañía estatal no le gustan «las presiones» ni que se le imputen responsabilidades que no son suyas.

Esta decisión, adoptada ante el retraso del Colegio de Comisarios de la Unión Europea en autorizar el Real Decreto que obliga a las eléctricas a consumir las cantidades de carbón nacional pactadas en el plan del sector vigente hasta 2012, supondrá para Hunosa un coste de 15 millones de euros con los que adquirir 220.000 toneladas de carbón, correspondientes a la producción de medio mes.

En caso de que las autoridades comunitarias aplazasen de nuevo en septiembre su visto bueno al Real Decreto, el Ministerio de Economía autorizará a Hunosa y a su accionista universal, la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), el gasto de otros 15 millones de euros para comprar otras 220.000 toneladas.

UMINSA y CMC aseguran que hasta el momento no han tenido acceso al contenido exacto del acuerdo del Consejo de Ministros «a pesar de haberlo solicitado reiteradamente» e inciden en que, de confirmarse los datos avanzados por Secades, esta medida no permitiría a las empresas salir de la situación en la que se encuentran.

En este sentido, recuerdan que la Federación Nacional de Empresarios de Minas del Carbón (CARBUNION) advirtió el pasado día 20 de la gravísima situación que atraviesa el sector, derivada de la no aprobación por parte del Colegio de Comisarios de la UE del Real Decreto que garantizar el consumo del carbón nacional hasta 2014.

Según ambas compañías, el acuerdo alcanzado en mayo en la comisión de seguimiento del Plan de la Minería contemplaba que a través del almacenamiento estratégico se adquiriese entre agosto y septiembre la producción obtenida entre marzo y junio para después revenderla a las eléctricas cuando el decreto esté operativo.

De esta forma, aseguran, el déficit de tesorería de las compañías del sector será «cada vez mayor» y la situación «se agravará considerablemente» debido al incumplimiento del vigente Plan del Carbón que, aseguran, responsabilizaba a la administración de articular la garantía de consumo del carbón nacional y de solventar «el problema de liquidez, que no de solvencia» de las empresas.

Empresarios mineros dicen que el acuerdo se refiere sólo a la facturación de marzo

Por su parte, el portavoz de Coto Minero Cantábrico, Juan José Valverde, ha señalado que el último mandato del Consejo de Ministros de prorrogar el almacenamiento estratégico por parte de Hunosa se refiere al mes de marzo.

Valverde, en declaraciones a la Cadena Ser, ha explicado que la decisión llega después de que se suspendiera en febrero la admisión de más carbón con cargo al almacenamiento estratégico temporal.

Se ha mostrado crítico porque se plantee dividir ese mes de marzo en dos pagos quincenales. «Si hay un problema de liquidez que está agobiando a las empresas y no pueden hacer frente a pagos corrientes como los salarios, ¿a qué viene andar jugando y dividir entre dos un mes?; es un poco un insulto«, ha señalado.

El Consejo de Ministros aprobó el viernes día 20 de agosto un acuerdo por el que se prorroga el almacenamiento estratégico temporal de carbón autóctono por parte de la compañía estatal Hulleras del Norte (Hunosa).

El Gobierno creó en julio de 2009 un almacenamiento estratégico temporal de carbón autóctono y encomendó a Hunosa la adquisición del mineral y la gestión del almacenamiento temporal ante la coyuntura del mercado de generación eléctrica, incapaz de absorber la producción de carbón debido a una combinación de factores tanto de oferta como de demanda.

El Gobierno considera que los objetivos de reducción de la dependencia energética en España y el mantenimiento de la seguridad del suministro a largo plazo obligan a garantizar la continuidad de la generación a partir de fuentes autóctonas, junto con su cadena de aprovisionamiento. Por ello, y dado que persisten las circunstancias que aconsejaron establecer el almacenamiento estratégico, el Consejo de Ministros acordó la prórroga.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *