La luz costará a precio de mercado si se tiene contador inteligente y en su defecto se hará la media

Así lo precisó el ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, durante la sesión de control al Gobierno en el Pleno del Congreso de los Diputados, donde el socialista Román Ruiz Llama le instó a explicar «qué garantías ofrece el nuevo sistema de fijación de los precios de la electricidad para los consumidores».

El ministro señaló que los consumidores domésticos podrán firmar contratos bilaterales con las empresas comercializadoras para determinar el precio de la luz, una opción que ya existe actualmente aunque apenas se utiliza, al menos por parte del pequeño consumidor doméstico, ya que algunas empresas sí recurren a esta fórmula. «No conozco a ningún consumidor doméstico que tenga un contrato bilateral, pero esa posibilidad existe y va a seguir existiendo», apuntó.

Junto a esta modalidad, los consumidores también podrán acogerse a un «contrato estándar» con una tarifa fija para un periodo establecido, probablemente de un año y que las eléctricas estarán obligadas a tener a partir del 1 de abril para todos aquellos consumidores que quieran acogerse al mismo.

La tercera posibilidad es pagar «estrictamente» la energía consumida a precio de mercado. En caso de tener un contador inteligente, que discrimina por horas, se aplicaría el precio de cada momento a la energía consumida a lo largo de un mes, mientras que si no se cuenta con uno de estos aparatos la facturación seguirá siendo bimensual y el precio se calculará en función del promedio durante ese tiempo.

Si se elige este sistema de facturación por horas, Soria indicó que, como el precio de la electricidad varía cada hora, habrá días por los que se pague más y otros por los que se pague menos, pero insistió en que lo importante es que, sumando todas las facturas del año, el coste para el consumidor será inferior.

De esta forma, el ministro explicó que estas tres modalidades evitarán la volatilidad de las subastas, que supusieron un coste para los consumidores de unos 1.100 millones de euros desde 2009, a razón de unos 270 millones de euros anuales. Al no existir subasta, el coste de intermediación se eliminará, por lo que los consumidores no tendrán que asumirlo.

Ante estas explicaciones, el diputado socialista advirtió de que si la fijación de precios se sigue basando en el actual sistema, que «adolece de falta de competencia» y parte de unos costes de producción que «no son reales», el resultado «no podrá ser muy diferente» al actual, por lo que «ése es el problema de fondo que hay que atajar».

«La Comisión Europea ya se lo ha dicho: España tiene un mercado de competencia ineficiente, en un mercado que favorece una concentración excesiva», recordó Ruiz. Además, dudó de los ahorros del 3% en la factura que prevé Industria con el nuevo sistema sobre todo porque apenas un 30% de los consumidores cuenta con un contador inteligente, que sería el que permitiría esa rebaja.

A renglón seguido, criticó a Soria por llevar dos años aplicando reformas «opacas, con abusos reiterados del decreto ley y partiendo de un diagnóstico equivocado» y le ha dicho al ministro que «ha fracasado rotundamente» con una Ley del Sector Eléctrico que «quedó superada por los acontecimientos» el mismo día que se aprobó, que fue cuando se celebró la última subasta Cesur que posteriormente hubo de ser cancelada.

Una anulación que «generó una alarma social» que «desbordó por momentos» al Gobierno y le llevó a «intervenir» los precios en una decisión «sin precedentes en un mercado liberalizado». «Y ahora anuncian este nuevo sistema. Vistos los antecedentes, ¿no sería más prudente esperar y no generar expectativas (sobre el ahorro) que igual luego hay que rectificar?«, recomendó.

En su turno de réplica, Soria recordó que entre 2004 y 2011 la energía subió un 67,2% según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), lo que supone una media del 6,9% anual, mientras que el año pasado los precios cayeron un 3,1%, por lo que «no hay ni punto de comparación entre la evolución de un periodo y de otro».

Además, defendió la anulación de la subasta de diciembre que decidió la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), que es el órgano regulador que podía tomar esta decisión ante las «circunstancias atípicas» que detectó. «Entiendo que a usted le hubiera gustado más que no se hubiera anulado esa subasta», reprochó finalmente al diputado socialista.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *