La Junta de Castilla y León lamenta el «frenazo en seco» que supone la regulación fotovoltaica
La viceconsejera de Economía, Begoña Hernández, ha mantenido en Valladolid una reunión con representantes de empresas que fabrican componentes del sector fotovoltaico en Castilla y León, a quienes ha trasladado la «franca preocupación» del Ejecutivo autonómico por lo que consideran un «freno» al desarrollo de esta actividad en esta Comunidad.
La nueva regulación estatal «deja de lado las competencias de las comunidades autónomas» en esta materia, según Hernández, quien fundamentalmente se ha quejado por la creación de un Registro Nacional de licencias para este tipo de instalaciones, que deja a la Junta de Castilla y León «sin posibilidad de ordenar» la concesión de licencias y su localización en el territorio de la Comunidad.
También ha lamentado que el cupo fijado por el Real Decreto fije en 400 megavatios la potencia instalada que puede asumir España cada año, ya que sólo Castilla y León tiene proyectos autorizados que suman 600 megavatios, según los datos aportados por Hernández.
Adecuar la regulación
El Gobierno, a través de la vicepresidenta primera, María Teresa Fernández de la Vega, justifica la nueva regulación porque el «espectacular» avance que ha experimentado la fotovoltaica en España hacía necesario estudiar la evolución del mercado y adecuar la regulación a las nueva situación, manteniendo una inversión pública «razonable».
«Hemos corrido mucho y ahora es necesario revisar los resultados y marcar un nuevo régimen de acuerdo con esos mismos resultados y las previsiones que tenemos por delante», dijo De la Vega en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros del pasado viernes, en el que se aprobó la normativa.
La viceconsejera castellanoleonesa ha insistido en que un sector que ofrece actualmente 40.000 empleos en España y unos 4.000 en Castilla y León no puede ser «desaprovechado» en la actual situación de crisis económica, por lo que ha augurado que se perderán oportunidades de generación de empleo futuro.
Hernández ha propuesto que se opte por modelos como el de la industria alemana, donde «no existen cupos y la producción se adapta a la demanda.



Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir