La Junta de Castilla-La Mancha presentará alegaciones contra la ubicación del ATC en la región
Según ha adelantado la Junta de Comunidades, las alegaciones se basan en razones de ordenación urbanística, planificación territorial, protección del patrimonio, desarrollo turístico, protección de los recursos naturales, defensa de las figuras de calidad agroalimentarias y el riesgo sísmico y de inundaciones en la zona de Yebra.
Villar de Cañas y Yebra figuran entre los nueve municipios españoles que optarán a albergar el Almacén Temporal Centralizado de residuos radiactivos, mientras que ha quedado excluido el otro candidato de la región, Villar del Pozo (Ciudad Real), según el listado definitivo de candidaturas que hizo público ayer el Ministerio de Industria.
Castilla y León critica la «subasta» para ubicar el ATC
Por su parte, la vicepresidenta primera y consejera de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León, María Jesús Ruiz, ha criticado el sistema de «subasta» elegido para la selección del emplazamiento de un Almacén Temporal Centralizado (ATC) de residuos nucleares y la falta de información sobre el proyecto.
«Nos gustaría que el Ministerio de Industria explicara a los alcaldes de Castilla y León y al conjunto de la sociedad en qué consiste la instalación», ha manifestado la vicepresidenta de la Junta.
Respetando la autonomía y la capacidad jurídica y política de los ayuntamientos, Ruiz ha insistido en que el proceso establecido para la selección del emplazamiento del ATC «requiere un planteamiento más serio, sentarse a analizar las cosas y conocer un proyecto que no conocemos».
Así mismo ha recordado que la semana pasada las Cortes de Castilla y León rechazó la ubicación de este tipo de instalaciones en la comunidad autónoma.
Confiando en que el ATC finalmente no se construya
La Plataforma Anticementerio Nuclear Tierra de Campos Viva ha señalado que confía en que el Almacén Temporal Centralizado (ATC) de residuos radiactivos finalmente no se construya en ningún municipio «porque hay otras maneras de conseguir el desarrollo de esas zonas».
El portavoz de la Plataforma, Juan Carlos Flores, ha afirmado, tras conocer la lista definitiva de nueve municipios candidatos a albergar el ATC, que esperaba que, además de Congosto de Valdavia (Palencia), se incorporasen más municipios a la misma.
«Sabíamos que no se iba a descolgar ninguno, porque aunque alguno presentase defectos de forma los iban a solucionar en el plazo previsto», ha argumentado.
Flores ha confiado en que el ATC finalmente no se construya ni en Castilla y León ni en ninguna otra comunidad, y ha propuesto que, en lugar de este almacén, se cree uno al lado de cada central nuclear «para que los residuos se queden en el mismo lugar en el que se producen».
Los nueve enclaves seleccionados para el ATC
Las nueve candidaturas confirmadas coinciden con las ocho previamente admitidas por esa comisión interministerial más la de Congosto de Valdavia (Palencia), que ha corregido el defecto formal que había motivado su eliminación provisional.
Las excluidas son: la de Campo de San Pedro (Segovia), Granja de Torrehermosa (Badajoz), Lomas de Campos (Palencia) y Villar del Pozo (Ciudad Real), además de Santiuste de San Juan Bautista (Segovia), que se había autoexcluido.
A partir de ahora, la comisión interministerial encargada de seleccionar el emplazamiento del almacén analizará el término municipal de cada candidato definitivo y, tras este trámite, se comunicará a los afectados las zonas no aptas para albergar el ATC y su centro tecnológico.
Son consideradas zonas no aptas las áreas que formen parte de la Red Europea de la Conservación de la Naturaleza, Natura 2000, incluyendo parques nacionales, parques naturales y otras figuras equivalentes cuya gestión corresponde a las comunidades autónomas, los Lugares de Importancia Comunitaria y las Zonas de Especial Protección de Aves.
También están excluidas zonas protegidas del Ministerio de Defensa, montes de utilidad pública y terrenos que formen parte de la Red Española de Vías Pecuarias, así como áreas en las que existan elementos de interés patrimonial y emplazamientos que requieren que el transporte se lleve a cabo necesariamente por vía aérea o marítima.
A continuación, se abrirá el trámite de alegaciones e información pública del procedimiento, que se prolongará durante 20 días hábiles, para que todos los interesados puedan exponer su posición ante cada una de las candidaturas existentes.
La última fase del procedimiento de elección será el estudio de los terrenos propuestos y la elaboración de un informe de propuesta por parte de la comisión interministerial que reflejará las ventajas de los distintos emplazamientos desde el punto de vista de viabilidad, licenciamiento y desarrollo del proyecto.
El informe se remitirá al Gobierno que, mediante acuerdo del Consejo de Ministros, designará el emplazamiento elegido para el ATC y su centro tecnológico.



Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir