La Izquierda Plural cree que Soria podría haber prevaricado con las renovables y exige su dimisión
El Gobierno aprobó en junio del año pasado, en el marco de la reforma energética, el real decreto que fijó el nuevo esquema retributivo para las energías renovables, cogeneración y residuos, que pasó de primas a la producción a una retribución razonable (cercana al 7,4% anual antes de impuestos) a lo largo de la vida útil de la planta mediante unos parámetros de inversión, y que supuso un recorte de unos 1.700 millones de euros, incluso hasta 3.000 millones de euros, según las patronales.
Para la elaboración de estos parámetros, el Ministerio de Industria encargó su cálculo al Instituto para la diversificación y el ahorro de energía (IDAE), con el apoyo de dos consultoras independientes, Roland Berger y Boston Consulting Group, que se encargarían de calcular los costes de cada tecnología y la retribución justa que debían tener.
Ante esta situación, las empresas de renovables recurrieron la nueva normativa ante el Tribunal Supremo, que dictó diligencias indicando que Industria ya remitió la información relativa a este asunto.
Según se ha conocido tras el envío de esta información, el contrato de Boston Consulting Group fue rescindido y Roland Berger presentó su informe en octubre de 2014, meses después de la aprobación de los parámetros.
Industria quitó importancia al asunto y reconoció que elaboró los nuevos estándares retributivos para las renovables «exclusivamente» a partir de su propio trabajo, concretamente de los análisis presentados por el Instituto para la Diversificación y el Ahorro Energético (IDAE), sin contar con informes de consultoras externas.
«Es penoso que se actúe con opacidad y arbitrariedad»
Según recordó Ortiz, el propio ministro aseguró en noviembre de 2013 que habían contado con unas consultoras externas para preparar la normativa pero, cuando la aprobó en junio del año pasado, «se negó a hacer públicos los estudios en los que se basaba».
«Ahora sabemos por qué el Gobierno se negaba a aportar los informes: resulta que han aprobado unos recortes de 3.000 millones de euros que han significado un parón en el crecimiento de unas energías que han de ser el futuro del país, dejando el sector al borde de la ruina, sin contar con los informes en los que se había de basar, y que nos dijeron que eran en los que se habían basado», criticó la diputada catalana.
A renglón seguido, señaló que este «engaño» de Industria está motivado por su interés en calcular las primas a las renovables «sin basarse en unos criterios objetivos», ya que «uno de los objetivos de la reforma eléctrica del Gobierno era recortar» precisamente esas primas para favorecer a los combustibles fósiles y a las empresas del oligopolio energético.
De hecho, la propia Laia Ortiz también solicitó al Gobierno que le enviara esos informes de las consultoras privadas el 15 de julio de 2014, sin que el Ministerio cumpliera con su obligación en el plazo fijado por el Reglamento del Congreso.
Esto llevó a la diputada de IU-ICV a pedir amparo al presidente de la Cámara Baja, Jesús Posada, instándole a que se dirigiera a Industria para reclamar la respuesta, ante lo que «el Gobierno volvió a mirar hacia otro lado». «Esperamos que la tercera sea la vencida», añade Ortiz, que ha aprovechado la polémica para volver a registrar una petición de amparo a Posada con la intención de conseguir la documentación una vez más.
En cualquier caso, la representante de la Izquierda Plural cree que la «acumulación de desastres» de Soria al frente del Ministerio justifica tanto la reprobación del Congreso como su dimisión, ya que este caso es a su juicio «muy grave» porque el titular de Industria podría incluso «haber prevaricado».
«Que el informe sea posterior (a la normativa) demuestra la cruzada que mantiene el Gobierno contra las energías renovables para mantener los privilegios del lobby nuclear a Iberdrola, Endesa o Gas Natural. Es penoso que el Gobierno actúe con esta opacidad y arbitrariedad. El Gobierno siempre toda las decisiones en base a los intereses de las grandes empresas», concluyó la diputada.
El PSOE y ERC solicitan la comparecencia de Soria
Por su parte, el Grupo Parlamentario Socialista registró una solicitud de comparecencia del ministro Soria para que explique los motivos por los que se aprobó «el mayor recorte de la historia de las energías renovables» sin los informes pertinentes.
Los socialistas consideraron que hacen falta más explicaciones delas dadas hasta el momento y por eso quieren que Soria comparezca ante la Comisión parlamentaria de Industria, Energía y Turismo para explicar por qué se aprobó el real decreto 413/2014 «sin que existieran los informes técnicos en los que se pretendía justificar».
Asimismo, ERC pidió la comparecencia del ministro para «informar sobre el coste y la utilidad de los informes que supuestamente debían avalar, según palabras del propio ministro, los recortes a las energías renovables, teniendo en cuenta que estos informes fueron posteriores a la decisión».




Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir