La inversión petrolera en Bolivia superará los 3.000 millones de dólares en 2014, según YPFB
El anuncio fue realizado por el presidente de YPFB, Carlos Villegas, quien destacó que las inversiones el próximo año se concentrarán en el desarrollo de campos y la construcción de plantas de procesamiento.
El objetivo, añadió, es incrementar la producción de gas natural y otros combustibles para abastecer al mercado interno y cumplir con los compromisos de exportación.
En Bolivia operan una docena de empresas trasnacionales, entre ellas la española Repsol, la brasileña Petrobras, la británica BG, la franco-belga Total y la rusa Gazprom, que este año firmó contratos para explorar hidrocarburos.
La estatal YPFB también informó que los ingresos que recibió este año el Estado procedentes de los hidrocarburos ascienden a 5.585 millones de dólares.
Morales decretó en 2006 la nacionalización de siete empresas petroleras que operaban en Bolivia participadas mayoritariamente por firmas extranjeras.
Tras esa medida, el Gobierno boliviano alcanzó acuerdos para la compra de acciones en las filiales nacionalizadas con empresas como Repsol y Petrobras, y también obligó a otras, como la argentina Pluspetrol y Total, a negociar nuevos contratos.
Evo Morales destaca la puesta en marcha de un pozo de gas operado por Repsol
El presidente de Bolivia, Evo Morales, destacó la puesta en marcha del mayor pozo de producción de gas de su país, operado por la empresa española Repsol, como «una buena noticia» que garantiza la provisión de los mercados interno y externo y los proyectos de industrialización del energético.
En una rueda de prensa, Morales explicó que la perforación del pozo Margarita 6, a cargo de la petrolera española, inicialmente iba a tener una profundidad de 4.500 metros, pero se amplió en cien metros más, lo que permitió descubrir un mayor caudal de gas.
Ese pozo del sur de Bolivia producirá seis millones de metros cúbicos diarios de gas natural, un récord para el país, donde lo normal es que la producción de los pozos sea de hasta 3 millones de metros cúbicos diarios, subrayó el gobernante.
«Hay que seguir garantizando el mercado interno y externo. Estamos con la tarea de la industrialización y felizmente estos datos nos permiten garantizar la industrialización del gas«, apuntó el mandatario boliviano.
Bolivia le vende 31 millones de metros cúbicos diarios de gas a Brasil y la mitad de ese volumen a Argentina.
La perforación del Margarita 6 tuvo un costo de 74.5 millones de dólares y en los trabajos se utilizó un equipo de perforación de la empresa Petrex, indicaron el viernes en sendos comunicados Repsol y la petrolera estatal boliviana YPFB.
El caudal del Margarita 6 permite superar el registro del pozo Margarita 4 que en octubre del 2011 alcanzó un nivel de 5,4 millones de metros cúbicos diarios de gas y que era el récord precedente.
El desarrollo de Margarita es uno de los proyectos de hidrocarburos más importantes de Bolivia y está a cargo del consorcio liderado por Repsol, que posee un 37,5% del capital, y conformado por British Gas con otro tanto y por la anglo-argentina PAE, que tiene un 25%.


Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir