La «insostenible» reforma energética lastra las cuentas de Endesa un 16% hasta septiembre
Según la compañía, estas medidas tendrán un impacto anual negativo en sus cuentas de 396 millones de euros, aunque se verá compensado en parte por la sentencia del Tribunal Supremo por la que el bono social dejó de correr a cargo de las eléctricas y que en el caso de Endesa supone 112 millones de euros. Además, la eléctrica estudia reclamar los pagos en concepto de bono social realizados con anterioridad y que supondrían unos ingresos extraordinarios de entre 80 y 100 millones de euros.
Las cuentas hasta septiembre no reflejan aún el impacto de las nuevas medidas fiscales sobre la generación, que el ministro de Industria, Turismo y Energía anunció el pasado 14 de septiembre.
En este sentido, Endesa advirtió de que los nuevos impuestos planteados por el Gobierno para que en 2013 se deje de generar déficit supondrían para la compañía 800 millones de euros adicionales, explicó su consejero delegado, Andrea Brentan, durante la presentación de resultados del tercer trimestre a analistas.
Según sus estimaciones, el impuesto sobre la generación impactará en sus cuentas en 300 millones de euros y los «céntimos verdes» sobre carbón, fuel oil y gas natural otros 300 millones de euros, mientras que las tasas sobre residuos nucleares y sobre producción hidráulica restarán, cada una, 100 millones de euros. En el conjunto del sector, los nuevos gravámenes tendrían un impacto de 3.200 millones de euros, según Endesa.
En cuanto a la repercusión que tendrán los impuestos en los precios del mercado mayorista eléctrico (pool), Brentan explicó que dependerá de muchas variables y subrayó que sólo el anuncio de su implantación elevó el precio megavatio hora entre 1,5 y 2 euros en los mercados a futuro.
Además, debido a los nuevos gravámenes, la eléctrica revisará a la baja su plan de inversiones en España, aunque la cuantía del recorte dependerá de cómo queden configurados finalmente las nuevas tasas, que actualmente se tramitan en el Congreso de los Diputados, apuntó Brentan.
El consejero delegado reconoció que comparte con el Gobierno la preocupación por solucionar el déficit tarifario pero que con la reforma no se ataca la «verdadera causa del déficit» que son los «insostenibles subsidios» a las renovables, en particular a la termosolar. Por este motivo, el planteamiento del PP de que parte de las primas a las renovables sean financiadas con cargo a los Presupuestos Generales del Estado fue calificado por la compañía de «positivo».
Para la eléctrica que preside Borja Prado, la reducción de la remuneración a la distribución y a los activos de la generación extra peninsulares va en línea «contraria al principio de rentabilidad razonable» y además las tachó de «discriminatorias» porque conllevan un «riesgo para el nivel de servicio, las inversiones, el crecimiento y el empleo». Además, dañarían «seriamente» a uno de los pocos sectores dinámicos de la economía española con la consecuencia añadida de disminuir la recaudación de impuestos sobre los beneficios del sector.
No obstante, la compañía, cuyos responsables se reunieron con los distintos grupos parlamentarios, confía que se introduzcan modificaciones en ley durante su tramitación en el Parlamento, afirmó su consejero delegado. A este respecto, Brentan deseó en que el texto salga del Congreso en diez o quince días y que el Senado no introduzca modificaciones para que la nueva normativa pueda entrar en vigor antes de que acabe el año.
Para evitar que el impacto de los nuevos impuestos sobre las eléctricas convencionales sea «insostenible», Brentan pidió que sean temporales y que se establezcan mecanismos que aseguren que la recaudación se destinará en su totalidad a acabar con el déficit de tarifa.
El consejero delegado de Endesa abogó también por aplicar tasas a la importación de electricidad y no a las exportaciones y que se rebajen los impuestos a la nuclear y a la hidráulica mientras se aborda el «excesivo» coste que supone la energía solar.
Brentan afirmó que la «desproporcionada» reducción aplicada a la remuneración de la distribución y de la generación extrapeninsular contraviene el principio de la «rentabilidad razonable», además de discriminatoria y de poner en riesgo la calidad del servicio, «las inversiones, el crecimiento y el empleo».
Endesa ingresa 25.463 millones, un 3,5% más, hasta septiembre
También lastraron los resultados de Endesa el saneamiento de activos en Irlanda y el hecho de que en las cuentas de 2011 se contabilizó una plusvalía de 123 millones de euros por la venta de la rama de actividad de sistemas y comunicaciones a Enel Energy Europe, experimentando su resultado de explotación (EBIT) una reducción del 5,1%, hasta situarse en los 3.648 millones de euros.
según informó la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
Entre enero y septiembre, los ingresos de Endesa fueron de 25.463 millones de euros, un 3,5% más, «debido fundamentalmente a los mayores precios de venta». Sin embargo, la mayor producción térmica convencional y la menor producción hidráulica provocaron un aumento del coste de combustibles, por lo que los costes variables de Endesa se incrementaron en un 5,1% en los nueve primeros meses, según la compañía.
Las sinergias logradas entre Enel y Endesa (772 millones de euros), sumadas a otros planes de eficiencia («Zenith», 165 millones de euros) supusieron un ahorro total en inversiones y costes de 937 millones de euros, en línea con el objetivo de aproximadamente 1.100 millones de euros marcado para 2012.
La deuda financiera neta de Endesa se incrementó cerca del 1% al situarse en los 11.107 millones de euros a 30 de septiembre de 2012, de los que 5.852 millones de euros correspondían a la financiación en sus cuentas del déficit de tarifa y a los costes extrapeninsulares. Esta cifra se incrementó de 105 millones de euros respecto de la existente a 31 de diciembre de 2011.
Endesa indicó que el aumento de la deuda se debe al nuevo déficit tarifario y extrapeninsular, que la compañía financió en 2.627 millones de euros. Esta partida quedó parcialmente compensada por las cesiones de derechos de crédito realizadas al fondo de amortización del déficit eléctrico (FADE) por un importe de 1.705 millones de euros.
El resultado bruto de explotación (ebitda) del grupo creció el 0,1%, hasta los 5.457 millones de euros, gracias a que el incremento del 2,5% del generado en Latinoamérica (2.384 millones de euros) compensó la caída del 1,6% del correspondiente a España y Portugal (3.073 millones de euros) por los recortes en la retribución a la distribución y en la generación extrapeninsular aprobados por el Gobierno.
La generación de electricidad de Endesa en el periodo ascendió a 108.593 gigavatios hora (GWh), un 5,8% superior, gracias al incremento de la generación térmica convencional, mientras que las ventas de electricidad se situaron en 133.147 GWh, con un aumento del 0,5%.
Por su parte, los costes fijos alcanzaron la cifra de 2.870 millones de euros y se mantuvieron en niveles similares respecto al mismo período del ejercicio 2011, cuando se situaron en 2.850 millones de euros.
Las inversiones alcanzaron los 1.659 millones de euros. De esta cifra, 1.514 millones de euros corresponden a inversiones materiales e inmateriales y los 145 millones de euros restantes a inversiones financieras.
Asimismo, lastraron las cuentas nacionales el aumento en un 7% de los precios del mercado mayorista, ya que supusieron un mayor coste en las compras de electricidad necesarias para cubrir la diferencia entre las ventas y el volumen generado.
Durante este periodo Endesa alcanzó una cuota de mercado del 38% en generación total en régimen ordinario, del 43,4% en distribución y del 39% en ventas a clientes del mercado liberalizado.
El beneficio neto en España y Portugal (área de negocio que incluye Marruecos y el resto de Europa) bajó el 13,4%, hasta los 1.269 millones de euros.
No obstante, la producción creció el 6,2%, hasta los 60.808 gigavatios hora (GWh), y los ingresos mejoraron el 2,2%, hasta los 17.442 millones de euros.
En Latinoamérica, el beneficio neto de Endesa fue de 393 millones de euros, inferior en un 23,4% al obtenido entre enero y septiembre de 2011, debido al incremento del endeudamiento neto por las «importantes inversiones» que se están acometiendo en la zona y porque el año pasado se revirtieron provisiones.
Las ventas de distribución de las compañías de Endesa en Latinoamérica crecieron el 4,6%, hasta los 54.316 GWh, en tanto que la producción subió el 5,4%, hasta los 47.785 GWh.
El ebitda en la región mejoró en 104 millones de euros debido a la evolución del tipo de cambio del euro respecto a las monedas locales de los países en los que opera.
Respecto a Argentina, Brentan calificó de «insostenible» la situación regulatoria en relación a la central térmica de Costanera, mientras que destacó los avances conseguidos en relación a Edesur.
La provisión dotada sobre los activos de Endesa en Irlanda para adecuar su valor contable al precio de venta estimado fue, por su parte, el principal causante de la caída de un 7,9% del beneficio neto de explotación (ebit), hasta los 1.836 millones de euros.


Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir