La industria siderúrgica denuncia que la reforma eléctrica mermará su competitividad en el exterior
UNESID explicó que la siderurgia española, en particular la del horno eléctrico, sufrirá un «recorte drástico» en la compensación que reciben por este mecanismo de interrumpibilidad, que incentiva la disponibilidad de las empresas para ajustar su consumo a las necesidades del sistema eléctrico.
Para unas empresas en las que el coste de la electricidad es uno de sus principales gastos, esto supondrá competir con unos precios mucho más elevados que en otros países europeos lo que mermará la competitividad del sector.
La industria del acero española exporta el 70% de su producción.
El aumento de lo precios en la industria comprometerá incluso las inversiones industriales extranjeras en España, según UNESID.
La siderurgia recordó que es el principal consumidor eléctrico con unas tasas de empleo fijo mucho más elevadas que cualquier otro sector económico y que ha estado y continuará estando abierta a colaborar con el Gobierno, a pesar de que «ha sido marginada en todo el proceso de la reforma eléctrica».
El Gobierno emprendió una reforma para intentar atajar el déficit del sector eléctrico que conlleva diversos recortes en los costes regulados del sistema, entre ellos ese mecanismo de interrumpibilidad que ahora se regirá por un sistema de subasta.

Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir