La industria nuclear espera que Mariano Rajoy cumpla «todas sus promesas» y mantenga abierta Santa María de Garoña tras 2013

Así, al término del III curso de Tecnología Nuclear para periodistas, en la Asociación de la Prensa de Madrid, Domínguez subrayó que el Foro de la Industria Nuclear trabaja con la posibilidad de que Garoña «siga abierta» después de 2013 porque el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) ya emitió un informe de que la central puede operar 10 años más (hasta 2019) con todas las ventajas que esto tiene desde el punto de vista energético y socioeconómico.

«Entendemos que, desde luego, la decisión adecuada es que continuase la operación, y que todo el mensaje que ha dado el nuevo gobierno sería coherente con la decisión de continuar la central de Santa María de Garoña«, insistió.

Además, explicó que el nuevo gobierno afronta una «situación muy complicada» en la que «prometió» tener en cuenta todos los aspectos socio-económicos sobre todo para el país, tecnológicos y de crecimiento. «La crisis nos obliga a mantener todas las cosas que funcionan» como las centrales y los puestos de trabajo que éstas generan. En ese sentido, defendió que la energía nuclear demostró ser uno de los motores de crecimiento, tanto en las zonas en la explotación como en la fase inicial de construcción de las centrales.

Por este motivo manifestó que España debe tomar una «decisión responsable» con su futuro y contar con la energía nuclear a largo plazo como fuente de desarrollo. De hecho, Domínguez, aseguró que «no nos podemos permitir el lujo de, por ideologías fundadas en nada, dar un paso atrás» en la energía nuclear.

Por eso, auguró que el próximo Gobierno pedirá un nuevo informe al CSN sobre la planta burgalesa, una decisión que, de producirse, calificaría de «absolutamente acertada».

En todo caso, añadió que el informe del CSN «ya existe» pero que en cada momento hay nuevas experiencias y en la actualidad se están reevaluando los márgenes de diseño y que el organismo regulador está «evaluando de nuevo» la situación de Santa María de Garoña, en el ámbito de las pruebas de estrés a las que se está sometiendo el parque nuclear español.

«¿Por qué no? Ese informe es el que puede tener en cuenta el nuevo Gobierno para tomar la decisión», valoró, porque si pasa el análisis de las pruebas de resistencia, significa que sus condiciones de seguridad están al nivel de la última normativa y de las últimas experiencias aplicables.

Además, afirmó que «no hay razones de seguridad ni económicas que impidan que se siga explotando el parque actual» y añadió que si se cerraran las nucleares se viviría un «problema de abastecimiento (energético) para España muy serio»

Por otro lado, sobre la decisión sobre la ubicación del Almacén Temporal Centralizado (ATC) de residuos nucleares de alta actividad y combustible gastado, recordó que es «opcional». A este respecto, recordó que el ATC es una instalación «muy sencilla», pero que en Estados Unidos o en la central de Trillo (Guadalajara) los residuos se albergan en la propia central. «Eso podría ser una opción si vemos que el panorama se complica para el ATC», opina, aunque ha apuntado que el silo es «lógico y conveniente» porque optimizaría el almacenamiento de los residuos. «La prioridad primera es que las centrales continúen operando», apostilló.

En cuanto al accidente que se produjo en marzo en la central nuclear de Fukushima(Japón), la presidenta del Foro Nuclear consideró que «no lo ha cambiado todo», sino que, al contrario, demostró que incluso a pesar de la gran catástrofe y de que la planta no estaba diseñada explícitamente para un ‘tsunami’ de tal magnitud, había «márgenes suficientes» para que se haya afrontado «sin impacto radiológico prácticamente».

A su juicio, la que más ha perdido es la empresa eléctrica (TEPCO), que se ha quedado sin los generadores porque gracias a las evacuaciones preventivas y a todos los procedimientos de protección radiológica, y habiéndose destruido todo en la zona, Fukushima «ha podido realmente controlarse dentro de las condiciones admisibles de protección radiológica».

«Creo que Fukushima va a dar algunas lecciones muy importantes de cómo se puede mejorar, que se debería hacer para superar situaciones muy complicadas en los emplazamientos, pero al contrario, lo que hace es reforzar. De hecho, en Europa no hubo ninguna quiebra en los programas nucleares«, insistió, al tiempo que manifestó que España, por su «situación de aislamiento» y su «gran experiencia» nuclear debería «tener el clima de paz suficiente» para que nuevos proyectos se iniciasen.

«España es una isla energética y no somos aun autosuficientes con fuentes renovables», apuntó para comparar el caso español con el de países como Alemania e Italia que se han comprometido a abandonar la explotación nuclear.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *