La industria española dice que su informe sobre «shale gas» es más fiable que el del Gobierno de EEUU

El director de la firma Gessal, Enrique Hernández, aseguró que el informe para la industria española es fruto de un análisis «exhaustivo» de «toda la información exploratoria disponible», incluida alguna hasta ahora manejada por las empresas en ámbitos confidenciales.

Además de recoger más información, el informe de Gessal analiza ocho cuencas, frente a dos de ARI, y «es más fiable en todos los sentidos», no sólo por la cantidad de la información, sino también en términos metodológicos, señaló.

De hecho, Hernández destacó un «error» en el trabajo para el Gobierno americano, consistente en hablar de reservas, cuando para que existan reservas es necesario haber realizado anteriormente prospecciones, lo que en España no se ha hecho todavía porque «no existe ningún sondeo».

Este error metodológico, señaló, puede ser fruto de un fallo de traducción por parte de ARI al manejar la información publicada en España y contrasta con la metodología del informe para la asociación española de exploradores y productores, ACIEP, «más fiable en todos los sentidos».

El trabajo de ACIEP no parte de reservas, sino de los recursos prospectivos conforme a una probabilidad de 50, en una escala logarítmica de cero a cien. Las reservas finales «podrían ser mayores o menores, pero desde luego habría que comprobarlas», lo que no hace el informe americano, sostuvo.

Hernández también aseguró que el trabajo para la industria española fue contrastado con el Instituto Geológico y Minero, al tiempo que analizó el potencial de la roca madre y dejó claro que afecta a formaciones de hasta 4.000 metros de profundidad y espesor de 50 metros, metodología que no aparece tan definida en el caso de ARI, que usa «otros criterios».

En resumen, consideró que los trabajos «no son comparativos», que el Gobierno estadounidense utiliza equivocadamente el concepto de reservas, que el universo del informe español afecta a más cuencas y que su informe está más contrastado tanto con información de empresas como de centros geológicos nacionales.

El informe de ARI para el Gobierno estadounidense concluyó que en España hay 8 tcf (billones de pies cúbicos de gas) de «reservas técnicamente recuperables» de gas no convencional, lo que equivale a 226 bcm (miles de millones de metros cúbicos), y sólo atribuyó potencial a la cuenca vasco-cantábrica.

Por su parte, el informe de Gessal para ACIEP cifró en 1.977 bcm el potencial de recursos prospectivos conforme a una probabilidad de 50, después de cifrar en 1.084 bcm el potencial vasco-cantábrico e identificar otras siete cuencas.

La industria española dice que su informe sobre «shale gas» es más fiable que el del Gobierno de EEUU

El director de la firma Gessal, Enrique Hernández, aseguró que el informe para la industria española es fruto de un análisis «exhaustivo» de «toda la información exploratoria disponible», incluida alguna hasta ahora manejada por las empresas en ámbitos confidenciales.

Además de recoger más información, el informe de Gessal analiza ocho cuencas, frente a dos de ARI, y «es más fiable en todos los sentidos», no sólo por la cantidad de la información, sino también en términos metodológicos, señaló.

De hecho, Hernández destacó un «error» en el trabajo para el Gobierno americano, consistente en hablar de reservas, cuando para que existan reservas es necesario haber realizado anteriormente prospecciones, lo que en España no se ha hecho todavía porque «no existe ningún sondeo».

Este error metodológico, señaló, puede ser fruto de un fallo de traducción por parte de ARI al manejar la información publicada en España y contrasta con la metodología del informe para la asociación española de exploradores y productores, ACIEP, «más fiable en todos los sentidos».

El trabajo de ACIEP no parte de reservas, sino de los recursos prospectivos conforme a una probabilidad de 50, en una escala logarítmica de cero a cien. Las reservas finales «podrían ser mayores o menores, pero desde luego habría que comprobarlas», lo que no hace el informe americano, sostuvo.

Hernández también aseguró que el trabajo para la industria española fue contrastado con el Instituto Geológico y Minero, al tiempo que analizó el potencial de la roca madre y dejó claro que afecta a formaciones de hasta 4.000 metros de profundidad y espesor de 50 metros, metodología que no aparece tan definida en el caso de ARI, que usa «otros criterios».

En resumen, consideró que los trabajos «no son comparativos», que el Gobierno estadounidense utiliza equivocadamente el concepto de reservas, que el universo del informe español afecta a más cuencas y que su informe está más contrastado tanto con información de empresas como de centros geológicos nacionales.

El informe de ARI para el Gobierno estadounidense concluyó que en España hay 8 tcf (billones de pies cúbicos de gas) de «reservas técnicamente recuperables» de gas no convencional, lo que equivale a 226 bcm (miles de millones de metros cúbicos), y sólo atribuyó potencial a la cuenca vasco-cantábrica.

Por su parte, el informe de Gessal para ACIEP cifró en 1.977 bcm el potencial de recursos prospectivos conforme a una probabilidad de 50, después de cifrar en 1.084 bcm el potencial vasco-cantábrico e identificar otras siete cuencas.

La industria española dice que su informe sobre «shale gas» es más fiable que el del Gobierno de EEUU

El director de la firma Gessal, Enrique Hernández, aseguró que el informe para la industria española es fruto de un análisis «exhaustivo» de «toda la información exploratoria disponible», incluida alguna hasta ahora manejada por las empresas en ámbitos confidenciales.

Además de recoger más información, el informe de Gessal analiza ocho cuencas, frente a dos de ARI, y «es más fiable en todos los sentidos», no sólo por la cantidad de la información, sino también en términos metodológicos, señaló.

De hecho, Hernández destacó un «error» en el trabajo para el Gobierno americano, consistente en hablar de reservas, cuando para que existan reservas es necesario haber realizado anteriormente prospecciones, lo que en España no se ha hecho todavía porque «no existe ningún sondeo».

Este error metodológico, señaló, puede ser fruto de un fallo de traducción por parte de ARI al manejar la información publicada en España y contrasta con la metodología del informe para la asociación española de exploradores y productores, ACIEP, «más fiable en todos los sentidos».

El trabajo de ACIEP no parte de reservas, sino de los recursos prospectivos conforme a una probabilidad de 50, en una escala logarítmica de cero a cien. Las reservas finales «podrían ser mayores o menores, pero desde luego habría que comprobarlas», lo que no hace el informe americano, sostuvo.

Hernández también aseguró que el trabajo para la industria española fue contrastado con el Instituto Geológico y Minero, al tiempo que analizó el potencial de la roca madre y dejó claro que afecta a formaciones de hasta 4.000 metros de profundidad y espesor de 50 metros, metodología que no aparece tan definida en el caso de ARI, que usa «otros criterios».

En resumen, consideró que los trabajos «no son comparativos», que el Gobierno estadounidense utiliza equivocadamente el concepto de reservas, que el universo del informe español afecta a más cuencas y que su informe está más contrastado tanto con información de empresas como de centros geológicos nacionales.

El informe de ARI para el Gobierno estadounidense concluyó que en España hay 8 tcf (billones de pies cúbicos de gas) de «reservas técnicamente recuperables» de gas no convencional, lo que equivale a 226 bcm (miles de millones de metros cúbicos), y sólo atribuyó potencial a la cuenca vasco-cantábrica.

Por su parte, el informe de Gessal para ACIEP cifró en 1.977 bcm el potencial de recursos prospectivos conforme a una probabilidad de 50, después de cifrar en 1.084 bcm el potencial vasco-cantábrico e identificar otras siete cuencas.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *