La industria aumentó su consumo energético un 34,3% entre 2005 y 2007
Estos datos contrastan con la actual caída de la demanda energética que, según cifras de la patronal de la industria eléctrica, Unesa, llega al 5,6% en lo que va de año.
Según este documento, los principales productos energéticos utilizados por las empresas industriales fueron la electricidad (48,3% del total), el gas (27,8%) y los productos petrolíferos (17,6%).
Las agrupaciones de actividad con mayor consumo energético en el año 2007 fueron las de productos minerales no metálicos (con el 21,2% del total), metalurgia y fabricación de productos metálicos (18,5%), industria química (13,9%) y alimentación, bebidas y tabaco (13,6%).
Tomando como referencia el periodo 2005-2007, las agrupaciones que registraron un mayor crecimiento en su consumo energético fueron las industrias extractivas y del petróleo (con un aumento del 60,1%) y papel, edición y artes gráficas (50,1%).
Atendiendo a la utilización de los distintos tipos de combustibles, cabe destacar el elevado consumo porcentual de electricidad que registraron las agrupaciones caucho y materias plásticas (76,7% del total) y material y equipo eléctrico, electrónico y óptico (72,3%).
El empleo de gas supuso el 43,5% del total en la industria química y el 36,5% en productos minerales no metálicos diversos, mientras que el consumo de productos petrolíferos representó el 37,6% del total en la agrupación industrias extractivas y del petróleo y el 31,2% en industrias manufactureras diversas.
Por último, el uso de carbón y sus derivados supuso el 9,8% del total en la agrupación Productos minerales no metálicos.
Por comunidades autónomas, los mayores incrementos en el consumo energético durante el período 2007-2005 se registraron en Canarias (con un incremento del 52,0%), Aragón (51,1%) y Andalucía (47,0%).
Por su parte, las comunidades autónomas que presentaron los crecimientos más moderados en consumos energéticos durante este mismo período fueron las de Galicia (que presentó un incremento del 22,9%), Cantabria y Principado de Asturias (ambas con un aumento del 23,6%).



Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir