La Fundación Renovables reclama a la Unión Europea más ambición en sus objetivos medioambientales

Domingo Jiménez, vicepresidente de la Fundación Renovables, fue el encargado de presentar estas reivindicaciones dentro de la jornada «El cambio de modelo energético y Europa», organizado por su propia asociación. Domingo Jiménez consideró que «está claro que las políticas actuales no bastan ni en España ni Europa» y que el cambio de modelo energético pasa por Europa, a la que reclamó que haya recursos «suficientes» para una nueva política energética.

Por su parte, otro vicepresidente de la Fundación Renovables, Fernando Ferrando, alertó de que en las elecciones al Parlamento Europeo «nos jugamos mucho energéticamente» ya que será este Parlamento el que se encargue de nombrar a la Comisión Europea y de fijar los objetivos para 2030, «establecidos de momento a un nivel inferior a la hoja de ruta marcada para 2050». También advirtió de que «no se han cumplido los objetivos para 2020 y nos estamos separando de su cumplimiento». Consecuentemente, calificó de «errática» la política energética ejecutada en España por los Gobiernos «de los dos grandes partidos nacionales».

La Fundación Renovables considera que lo «urgente» es actualizar la hoja de ruta con horizonte 2050 para que respondan a objetivos más «ambiciosos y vinculantes» así como adaptados a las exigencias recientes del Panel Intergubernamental de la ONU sobre el cambio climático. En este sentido, juzga como «incoherente» que se sitúe la energía nuclear como opción de futuro al tiempo que se habla de sostenibilidad.

Como punto intermedio para el cumplimiento de esta hoja de ruta, la Fundación Renovables plantea objetivos «vinculantes» para 2030 y pide más ambición a la Unión Europea, por lo que exige incrementar la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero del 40 al 55% e incrementar el peso de las renovables en la energía final del 27 al 45%. Además, puesto que no hay objetivo de eficiencia energética para 2030, la Fundación Renovables propone un objetivo superior al 40% en línea con la reducción del consumo de energía final exigida para 2030 con respecto a 2005.

Por tanto, la Fundación Renovables propone «reforzar las medidas en curso para asegurar el cumplimiento del paquete 20-20-20 para 2020». Aunque pone en duda el cumplimiento del objetivo de renovables y eficiencia energética, la Fundación Renovables cree que podrían cumplirse «mediante la armonización comunitaria de los incentivos a renovables y la adopción de medidas de eficiencia energética en todos los sectores«.

En materia de emisiones, la Fundación Renovables exige que la hoja de ruta de la Unión Europea para 2050 priorice la reducción de emisiones en un 95% y no en un 80% respecto a 1990. También pide reducir un 40% el consumo de energía final y apostar por un sistema de generación eléctrico basado en renovables y autoconsumo. Para ello creen «imprescindible» una verdadera Política Energética Común (PEC) con recursos presupuestarios comunitarios suficientes. En este sentido, apuestan por desarrollar un plan estratégico de interconexiones eléctricas entre los países europeos para el periodo 2015-2050 «que permita la progresiva implantación de un sistema eléctrico 100% renovable y en el que se descarte la construcción de líneas que den servicio a centrales térmicas de carbón o nucleares, nuevas o existentes».

Para financiar este cambio de modelo, la Fundación Renovables propugna la creación de impuestos energéticos comunitarios. En particular, la Fundación Renovables propone más fiscalidad en materia de keroseno de aviación y carburantes en general, derechos de emisión de gases de efecto invernadero o CO2, y con los impuestos a la electricidad de fuentes no renovables.

Finalmente, la Fundación Renovables denuncia que la exploración y producción de gas y petróleo no convencional en particular mediante la técnica del fracking supone prolongar en el tiempo un modelo energético basado en los combustibles fósiles que juzga «fallido». Por ello reivindican que se aplique una moratoria a los hidrocarburos no convencionales mientras se plantee una respuesta comunitaria al respecto.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *