La Fundación Renovables afirma que la bajada de la luz se debe al aumento del 50% de generación renovable

No obstante, el presidente de la Fundación, Javier García Breva, avisó de que la rebaja del precio de la luz «es solo un espejismo político que vuelve a ocultar la falta de ideas y decisiones por parte del Gobierno para abordar las razones de un déficit tarifario desbocado» y que se compensará en el futuro con «más costes regulados, más déficit de tarifa y subidas de la luz».

«Porque haya bajado la luz no se han resuelto los problemas», indicó antes de abogar por un cambio en el modelo energético español porque el actual es «insostenible».

García Breva subrayó que el recibo se abarató, en parte, gracias al récord en producción eólica y porque las «energías renovables, en el primer trimestre, se han salido del cuadro en cuanto a cuota de generación» porque «ha llovido mucho, ha hecho mucho viento y ha hecho mucho sol». Apostó por aprovechar que los «recursos naturales de este país son ilimitados».

Ante este escenario, el precio de la energía eléctrica bajó por lo que, según García Breva, el Gobierno debía haber subido la parte regulada porque subieron los costes regulados (como la distribución, en transporte o las primas a las renovables). Sin embargo, el Ejecutivo optó por congelarlos de manera que «al final, es una bajada de la luz motivada en exclusiva por un exceso de la generación renovable» y supondrá un incremento del déficit de tarifa, que repercutirá en futuras subidas de la luz.

Por este motivo, abogó por hacer «una revisión de todos los costes regulados», no con el objetivo de recortarlos, sino de «reconocer las externalidades» de cada tecnología, tanto positivas como negativas.

A su juicio, el hecho de que se abaratara el recibo de la luz confirmó que «en la medida que se incrementa el consumo y generación renovable, los precios del pool bajan», mientras que en la medida «en la que se incrementa la producción con régimen ordinario (carbón, gas, fuel, nuclear) el precio de la energía en el pool sube». Esto se debe a que las renovables entran el mercado a coste cero y reducen el «hueco» disponible para las tecnologías térmicas, las más caras y las que marcan el precio con el que se retribuyen todas. «Las renovables bajan el precio de la energía y reducen los costes de generación», aseveró.

La organización repasó los hechos más destacados en el sector energético español durante los tres primeros meses del año. En concreto, García Breva destacó el descenso de la demanda eléctrica en un 4,6%, «que ha echado por tierra todos los cálculos del Gobierno para todo el año».

Según explicó, esto va a producir un «importante» incremento del déficit de tarifa, «que ya en 2012, según los datos de la Comisión Nacional de la Energía (CNE), se desvió un 114%». En este sentido, subrayó que el déficit creció cinco veces más que el coste de las renovables, que subió un 22%, «por lo que es absurdo culpar a estas energías del déficit de tarifa».

Así, el presidente de la fundación aventuró que a finales de este año «el déficit se habrá salido completamente de madre y habrán aumentado todos los costes regulados».

Por otro lado, García Breva insistió en que las importaciones energéticas españolas constituyen el «principal problema» del sistema energético, «ya que, mientras el déficit comercial del país se redujo un 33,6% el pasado año, las importaciones de energía crecieron un 13,9%, alcanzando el saldo del déficit comercial en energía los 45.503 millones de euros, lo que equivale al 4,5% del PIB español«.

«Esto es lo que realmente hace insostenible el modelo energético español», aseveró el presidente de la Fundación Renovables, quien consideró que incrementar la dependencia energética cuando el PIB está cayendo «es un dato nefasto que merecería otro diagnóstico y medidas de política energética muy distintas».

Las regulaciones energéticas se repiten «como el día de la marmota»

Además, resaltó que Soria también adelantó que en otoño habrá una nueva reforma energética «con más recortes a las eléctricas y a las renovables». Según la organización, estas medidas «son las mismas que fracasaron hace un año y que, después de cinco decretos leyes, siguen repitiéndose como el día de la marmota». En esta línea, dijo que las medidas que el Gobierno está acometiendo en el sector van en la dirección de recortar costes regulados, son «ineficaces» y agravan la insostenibilidad del sistema.

«Lo que hay que hacer es dejar de poner parches al sistema energético y hacerle un traje nuevo, pues el que lleva es de hace más de 20 años y se ha quedado absolutamente viejo», recalcó García Breva, antes de afirmar que «este país carece de planificación energética».

Por ello, la fundación volvió a abogar por explotar las energías renovables, «que son bastante más ilimitadas que el carbón, el gas o el uranio». A su entender, la riqueza de las renovables «está ahí fuera, y hay que potenciarla frente a la importación de combustibles fósiles cuyo precio no deja de aumentar y un día será imposible que este país pueda pagarlo».

Entre sus propuestas, el presidente de la fundación sostuvo que «si todos las fuentes energéticas internalizaran sus costes reales, las renovables no necesitarían ningún tipo de prima».

Además, denunció que la política energética del Gobierno es «un nuevo despotismo ilustrado», que no tiene en cuenta los actores afectados y que abusa de los reales decretos, lo que, en su opinión, supone un «déficit democrático» y calificó de «antológicas» las «meteduras de pata» del secretario de Estado de Energía, Alberto Nadal, en varias de sus declaraciones, aunque alabó que, en contra de lo que hacía su antecesor Fernando Martí, Nadal sí esté recibiendo a representantes del sector aunque sólo sea para informales sobre lo que piensa hacer.

El secretario general de Fundación Renovables, Sergio de Otto, señaló que hay cambiar el modelo actual porque es un «traje para las energías convencionales al que se ha ido parcheando para meter las energías renovables».

Denuncias ante la Comisión Europea por el «maltrato a las renovables»

Por otra parte, García Breva anunció que viajará a Bruselas la próxima semana como parte de la comitiva de la Plataforma por un Nuevo Modelo Energético, en la que se integra la Fundación Renovables, para reunirse con representantes comunitarios y trabajar en la trasposición de la directiva europea de renovables de 2009 en España.

García Breva destacó que el Gobierno anterior no cumplió los plazos de trasposición de dicha normativa, que acabó en diciembre de 2010, «pues anunció una ley para trasponerla que nunca llegó a elaborar y que el actual Ejecutivo tampoco ha llevado a cabo».

Según explicó, el objetivo de la directiva es eliminar las barreras regulatorias y administrativas a las renovables en Europa, «y en España se hace justo lo contrario, no se adapta la normativa y se ponen más obstáculos a estas energías».

«Todo lo que se ha hecho en España en el ámbito de las renovables ha sido gracias a la Unión Europea, por eso debemos hacer que se cumpla de una vez esa directiva», remarcó García Breva, quien avisó de que, si no se cumple por la vía judicial española, se hará por la europea, «al igual que en el caso de los desahucios».

Por eso, la Plataforma presentó tres denuncias ante la Comisión Europea por el «maltrato a las renovables» en España y actualmente prepara otras dos junto a la Asociación de Productores de Energías Renovables (APPA).

García Breva explicó que dos de las denuncias presentadas aluden al retraso en la trasposición de la directiva europea de renovables a la legislación española y a supuestas contradicciones entre las reformas aprobadas por el Gobierno y la normativa comunitaria. La tercera subrayó que la no trasposición de la directiva impide a los particulares españoles invocar las disposiciones recogidas en ella en los tribunales nacionales.

Por lo que respecta a las denuncias que actualmente prepara la Plataforma, se refieren a los efectos que tendrá sobre la competencia la integración de la Comisión Nacional de Energía (CNE) en la futura Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia y a cuestiones relacionadas con la eficiencia energética.

Crear un «banco malo» para las fotovoltaicas supondría una «expropiación»

En cuanto a la posibilidad de que las plantas fotovoltaicas se deriven a un «banco malo», tal y como se viene comentando en el sector, «supondría una expropiación en toda regla», dijo García Breva, que indicó que se genera una «incertidumbre total» y se consigue «meter muchísimo miedo a los inversores».

El presidente de la organización indicó que «lo peor» de esta posibilidad «es que la gente que más ha atacado a este tipo de energía acabaría siendo su propietaria».

Además, aseveró que esto «reduciría la seguridad jurídica de este país a un nivel tercermundista». Por ello, pidió que no se juegue con un tema tan serio, «pues es un asunto muy grave para gente que hace años invirtió mucho en las fotovoltaicas fiándose del Estado».

La sobrecapacidad del gas podría ahogar el sistema energético

Otro punto que Javier García Breva quiso destacar es el anuncio que hace poco hizo el ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, acerca de posibles medidas para aumentar el consumo de gas en España.

El presidente de la fundación avisó de que si no se empieza a consumir gas, «la sobrecapacidad de la potencia instalada va a ahogar a todo el sistema energético del país y va a agravar más los problemas». En este sentido, se refirió a la advertencia de la CNE sobre un déficit tarifario de gas «explosivo que, de no tomarse medidas, podría alcanzar los 3.000 millones de euros en 2020».

Por otro lado, afirmó que la decisión del Gobierno de limitar la titularidad de las plantas de bombeo y de las plantas de bombeo y regasificadoras en los sistemas extrapeninsulares, para que sean gestionados por Red Eléctrica (REE) y Enagás, no es más que «sustituir un monopolio por otro».

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *