La FSA-PSOE espera que el Gobierno encuentre aliados para defender carbón en UE

Además, reitera el rechazo de los socialistas asturianos a la propuesta de la Comisión Europea de retirar las ayudas al carbón.

«Lo que nadie puede poner en duda es que el Gobierno de España, con su presidente a la cabeza, defiende el sector», aclara.

Jesús Gutiérrez recuerda que la gran mayoría de los gobiernos de la Unión Europea y el Parlamento Europeo tras las elecciones del pasado año tienen un «signo conservador y posiciones contrarias al carbón» y afirma que España «tiene que pelear en minoría».

Asimismo, pide al Partido Popular que se posicione de forma clara en defensa de un sector tan importante para la economía asturiana y asegura: «Han sido muchas las voces que ya han salido y todavía no hemos escuchado ninguna del PP».

«Entendemos que Ovidio Sánchez se estará ocupando de los problemas de su partido, pero no se puede decir que se defiende el carbón en Asturias y en cuanto se pasa el Huerna asumir la posición del PP nacional y europeo, contraria a la defensa del sector«, comenta.

Jesús Gutiérrez concluye señalando: «Ojalá fuera el PP el principal aliado del Gobierno, porque luego no vale venir diciendo, si Europa pone trabas, que Zapatero no pudo defender el carbón nacional«.

El PP de Asturias:»Siempre que hay un gobierno socialista hay problemas con el carbón»

Por su parte, el presidente del PP en Asturias, Ovidio Sánchez, ha afirmado que siempre que hay un comisario socialista en Europa y un Gobierno del PSOE en España «hay problemas con el carbón».

En unas declaraciones difundidas por el PP, Sánchez recuerda que «Pedro Solbes ya era partícipe de cerrar toda la minería y gracias al trabajo del Partido Popular en el Gobierno, y especialmente a Loyola de Palacio, se han ido aumentando cada vez más los plazos de ayudas al carbón».

Afirma que para el PP siempre fue «importante» el trabajo que genera la minería y la ha visto como «una economía de futuro y no de pasado».

Ovidio Sánchez explica que las ayudas estaban garantizadas hasta el año 2022 y por la propuesta del comisario socialista Joaquín Almunia se adelanta la fecha a 2014, «contradiciendo a Zapatero».

Para concluir, Sánchez recuerda que el año pasado en Rodiezmo (León) «Zapatero dijo que defendería permanentemente el carbón» y «este año ni se atreve a venir porque le iban a correr a gorrazos por mentiroso y por estar engañándonos siempre».

Herrera pedirá por carta a Zapatero la defensa carbón

Asimismo, el presidente de Castilla y León, Juan Vicente Herrera, enviará una carta a José Luis Rodríguez Zapatero para instarle a que «defienda hasta el último momento» el carbón de la Comunidad, al que la Comisión Europea ha colocado «en el corredor de la muerte», con más de 4.000 empleos amenazados.

Los argumentos que incluirá la misiva se han cerrado en el Consejo de Gobierno, que ha mostrado su «absoluto desacuerdo» con la propuesta de Reglamento del Consejo en materia de ayudas estatales para el cierre de minas del carbón no competitivas antes de octubre de 2014, lo que va en contra de «los intereses del carbón español», ha recordado el portavoz de la Junta, José Antonio de Santiago-Juárez.

En rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno, el también consejero de la Presidencia ha criticado que además esta propuesta se ha gestado durante la presidencia de turno de española de la Unión Europea.

La propuesta «no se ha improvisado en veinte días» sino «bajo la presidencia de España», con el «consentimiento» y «conocimiento» de la presidencia española y con Joaquín Almunia como comisario europeo de Competencia.

Al menos ocho son los argumentos que plantea la Junta de Castilla y León en el documento, entre los que figura la seguridad del suministro energético de España y la necesidad de un mínimo de abastecimiento con carbón autóctono.

La necesidad de mantener una reserva estratégica de carbón, clave en la seguridad del suministro energético; el mantenimiento del liderazgo tecnológico español en extracción y generación limpia con carbón; las inversiones realizadas por las empresas que producen esa reserva, lo que no sería coherente suprimir las ayudas a la producción, son otros de los argumentos.

Los estudios demuestran que el coste de la desaparición de la industria del carbón, con más de 4.000 empleos en Castilla y León y 10.000 entre esta Comunidad y Asturias, es superior al de su mantenimiento, arguye el Gobierno autonómico, que concluye que España «debe dar por concluida su reestructuración y apostar por la estabilidad del sector al menos en sus volúmenes actuales».

El Grupo Mixto de CyL pide el apoyo político a una Declaración contra la medida de la UE

El Grupo Mixto en las Cortes de Castilla y León ha propuesto que todos los grupos políticos con representación en el Parlamento autonómico apoyen una Declaración Institucional contra la decisión de la Comisión Europea de limitar las ayudas al carbón a partir del año 2014.

El portavoz del Grupo Mixto, Joaquín Otero, ha explicado que a partir de esa fecha «ya no traerán carbón ni los Reyes Magos», una situación que supone para la provincia de León y para el país una «malísima noticia», ya que su única fuente energética «autóctona» es el carbón.

Otero ha comentado que durante estos días, después de que se conociera la noticia, «todas las reacciones» políticas a la medida han sido «contrarias», por lo que ha señalado que éste es el momento de buscar el «consenso» y de evitar «culpables».

«Si todos quieren lo mismo, ¿por qué hay que buscar quién tiene la culpa de que las minas se puedan cerrar en el 2014 y de que se acaben las empresas, el trabajo y la producción», se ha preguntado Otero quien, además, ha señalado que, de esta forma, «no arreglamos nada».

Por ello, ha explicado que ha remitido un fax a las Cortes de Castilla y León con su propuesta de Declaración Institucional contra la medida de la Comisión Europea y a favor del carbón y, además, se ha puesto en contacto con los portavoces del PP y del PSOE en el Parlamento, que han mostrado su «buena predisposición».

Las Cámaras de CyL califican la actividad del carbón de «estratégicamente fundamental»

Por su parte, el presidente del Consejo Regional de Cámaras de Comercio e Industria de Castilla y León, Vicente Villagrá, ha asegurado que la actividad económica que genera el sector del carbón es una cuestión «estratégicamente fundamental» para los órganos camerales de León, Palencia y Asturias.

Villagrá ha explicado que los empresarios, sobre esta cuestión, defienden «dos cosas», ya que por un lado, son partidarios de que haya una «independencia» de España sobre las fuentes energéticas y por otro, que el coste energético sea «barato».

En este sentido, ha señalado que el carbón tiene un «retorno económico y social importantísimo» ya que, a través de los salarios y de las prestaciones a la Seguridad Social, se genera «muchísima economía directa e indirecta», tanto en las provincias de León y Palencia como en el Principado de Asturias.

Además, los presidentes de las Cámaras de León y de Oviedo, Manuel Lamelas y Severino García, respectivamente, han mostrado su apoyo al documento emitido por la patronal minera, Carbunión, en el que pide que HUNOSA se haga cargo «urgentemente», a través del Almacén Estratégico, de los excedentes para asegurar los pagos en julio.

Severino García ha asegurado que los «valles quedarán desiertos» si se lleva a cabo el proyecto de reglamento europeo, por lo que cree que la propuesta de la Comisión Europea «no puede ser más demoledora en nuestras provincias».

Vicente Villagrá también se ha referido a los recortes en materia de infraestructuras planteados por el Gobierno de España, a través del Ministerio de Fomento, que ha calculado en 6.400 millones de euros en inversiones.

Según el presidente del Consejo Regional de Cámaras, esta situación se podría «haber evitado» si «no se hubiera tirado el dinero» con iniciativas como la prestación por desempleo de 400 euros o el Plan E, aunque ha señalado que «como agua pasada no mueve molino», ahora las empresas lo que deben hacer es «adaptarse».

Además, ha reconocido que «todos» deben «frenar las inversiones» en esta época de crisis, a la vez que ha asegurado que va a «vigilar» que «todos lo hagan prácticamente igual»

La FSA-PSOE espera que el Gobierno encuentre aliados para defender carbón en UE

Además, reitera el rechazo de los socialistas asturianos a la propuesta de la Comisión Europea de retirar las ayudas al carbón.

«Lo que nadie puede poner en duda es que el Gobierno de España, con su presidente a la cabeza, defiende el sector», aclara.

Jesús Gutiérrez recuerda que la gran mayoría de los gobiernos de la Unión Europea y el Parlamento Europeo tras las elecciones del pasado año tienen un «signo conservador y posiciones contrarias al carbón» y afirma que España «tiene que pelear en minoría».

Asimismo, pide al Partido Popular que se posicione de forma clara en defensa de un sector tan importante para la economía asturiana y asegura: «Han sido muchas las voces que ya han salido y todavía no hemos escuchado ninguna del PP».

«Entendemos que Ovidio Sánchez se estará ocupando de los problemas de su partido, pero no se puede decir que se defiende el carbón en Asturias y en cuanto se pasa el Huerna asumir la posición del PP nacional y europeo, contraria a la defensa del sector«, comenta.

Jesús Gutiérrez concluye señalando: «Ojalá fuera el PP el principal aliado del Gobierno, porque luego no vale venir diciendo, si Europa pone trabas, que Zapatero no pudo defender el carbón nacional«.

El PP de Asturias:»Siempre que hay un gobierno socialista hay problemas con el carbón»

Por su parte, el presidente del PP en Asturias, Ovidio Sánchez, ha afirmado que siempre que hay un comisario socialista en Europa y un Gobierno del PSOE en España «hay problemas con el carbón».

En unas declaraciones difundidas por el PP, Sánchez recuerda que «Pedro Solbes ya era partícipe de cerrar toda la minería y gracias al trabajo del Partido Popular en el Gobierno, y especialmente a Loyola de Palacio, se han ido aumentando cada vez más los plazos de ayudas al carbón».

Afirma que para el PP siempre fue «importante» el trabajo que genera la minería y la ha visto como «una economía de futuro y no de pasado».

Ovidio Sánchez explica que las ayudas estaban garantizadas hasta el año 2022 y por la propuesta del comisario socialista Joaquín Almunia se adelanta la fecha a 2014, «contradiciendo a Zapatero».

Para concluir, Sánchez recuerda que el año pasado en Rodiezmo (León) «Zapatero dijo que defendería permanentemente el carbón» y «este año ni se atreve a venir porque le iban a correr a gorrazos por mentiroso y por estar engañándonos siempre».

Herrera pedirá por carta a Zapatero la defensa carbón

Asimismo, el presidente de Castilla y León, Juan Vicente Herrera, enviará una carta a José Luis Rodríguez Zapatero para instarle a que «defienda hasta el último momento» el carbón de la Comunidad, al que la Comisión Europea ha colocado «en el corredor de la muerte», con más de 4.000 empleos amenazados.

Los argumentos que incluirá la misiva se han cerrado en el Consejo de Gobierno, que ha mostrado su «absoluto desacuerdo» con la propuesta de Reglamento del Consejo en materia de ayudas estatales para el cierre de minas del carbón no competitivas antes de octubre de 2014, lo que va en contra de «los intereses del carbón español», ha recordado el portavoz de la Junta, José Antonio de Santiago-Juárez.

En rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno, el también consejero de la Presidencia ha criticado que además esta propuesta se ha gestado durante la presidencia de turno de española de la Unión Europea.

La propuesta «no se ha improvisado en veinte días» sino «bajo la presidencia de España», con el «consentimiento» y «conocimiento» de la presidencia española y con Joaquín Almunia como comisario europeo de Competencia.

Al menos ocho son los argumentos que plantea la Junta de Castilla y León en el documento, entre los que figura la seguridad del suministro energético de España y la necesidad de un mínimo de abastecimiento con carbón autóctono.

La necesidad de mantener una reserva estratégica de carbón, clave en la seguridad del suministro energético; el mantenimiento del liderazgo tecnológico español en extracción y generación limpia con carbón; las inversiones realizadas por las empresas que producen esa reserva, lo que no sería coherente suprimir las ayudas a la producción, son otros de los argumentos.

Los estudios demuestran que el coste de la desaparición de la industria del carbón, con más de 4.000 empleos en Castilla y León y 10.000 entre esta Comunidad y Asturias, es superior al de su mantenimiento, arguye el Gobierno autonómico, que concluye que España «debe dar por concluida su reestructuración y apostar por la estabilidad del sector al menos en sus volúmenes actuales».

El Grupo Mixto de CyL pide el apoyo político a una Declaración contra la medida de la UE

El Grupo Mixto en las Cortes de Castilla y León ha propuesto que todos los grupos políticos con representación en el Parlamento autonómico apoyen una Declaración Institucional contra la decisión de la Comisión Europea de limitar las ayudas al carbón a partir del año 2014.

El portavoz del Grupo Mixto, Joaquín Otero, ha explicado que a partir de esa fecha «ya no traerán carbón ni los Reyes Magos», una situación que supone para la provincia de León y para el país una «malísima noticia», ya que su única fuente energética «autóctona» es el carbón.

Otero ha comentado que durante estos días, después de que se conociera la noticia, «todas las reacciones» políticas a la medida han sido «contrarias», por lo que ha señalado que éste es el momento de buscar el «consenso» y de evitar «culpables».

«Si todos quieren lo mismo, ¿por qué hay que buscar quién tiene la culpa de que las minas se puedan cerrar en el 2014 y de que se acaben las empresas, el trabajo y la producción», se ha preguntado Otero quien, además, ha señalado que, de esta forma, «no arreglamos nada».

Por ello, ha explicado que ha remitido un fax a las Cortes de Castilla y León con su propuesta de Declaración Institucional contra la medida de la Comisión Europea y a favor del carbón y, además, se ha puesto en contacto con los portavoces del PP y del PSOE en el Parlamento, que han mostrado su «buena predisposición».

Las Cámaras de CyL califican la actividad del carbón de «estratégicamente fundamental»

Por su parte, el presidente del Consejo Regional de Cámaras de Comercio e Industria de Castilla y León, Vicente Villagrá, ha asegurado que la actividad económica que genera el sector del carbón es una cuestión «estratégicamente fundamental» para los órganos camerales de León, Palencia y Asturias.

Villagrá ha explicado que los empresarios, sobre esta cuestión, defienden «dos cosas», ya que por un lado, son partidarios de que haya una «independencia» de España sobre las fuentes energéticas y por otro, que el coste energético sea «barato».

En este sentido, ha señalado que el carbón tiene un «retorno económico y social importantísimo» ya que, a través de los salarios y de las prestaciones a la Seguridad Social, se genera «muchísima economía directa e indirecta», tanto en las provincias de León y Palencia como en el Principado de Asturias.

Además, los presidentes de las Cámaras de León y de Oviedo, Manuel Lamelas y Severino García, respectivamente, han mostrado su apoyo al documento emitido por la patronal minera, Carbunión, en el que pide que HUNOSA se haga cargo «urgentemente», a través del Almacén Estratégico, de los excedentes para asegurar los pagos en julio.

Severino García ha asegurado que los «valles quedarán desiertos» si se lleva a cabo el proyecto de reglamento europeo, por lo que cree que la propuesta de la Comisión Europea «no puede ser más demoledora en nuestras provincias».

Vicente Villagrá también se ha referido a los recortes en materia de infraestructuras planteados por el Gobierno de España, a través del Ministerio de Fomento, que ha calculado en 6.400 millones de euros en inversiones.

Según el presidente del Consejo Regional de Cámaras, esta situación se podría «haber evitado» si «no se hubiera tirado el dinero» con iniciativas como la prestación por desempleo de 400 euros o el Plan E, aunque ha señalado que «como agua pasada no mueve molino», ahora las empresas lo que deben hacer es «adaptarse».

Además, ha reconocido que «todos» deben «frenar las inversiones» en esta época de crisis, a la vez que ha asegurado que va a «vigilar» que «todos lo hagan prácticamente igual»

La FSA-PSOE espera que el Gobierno encuentre aliados para defender carbón en UE

Además, reitera el rechazo de los socialistas asturianos a la propuesta de la Comisión Europea de retirar las ayudas al carbón.

«Lo que nadie puede poner en duda es que el Gobierno de España, con su presidente a la cabeza, defiende el sector», aclara.

Jesús Gutiérrez recuerda que la gran mayoría de los gobiernos de la Unión Europea y el Parlamento Europeo tras las elecciones del pasado año tienen un «signo conservador y posiciones contrarias al carbón» y afirma que España «tiene que pelear en minoría».

Asimismo, pide al Partido Popular que se posicione de forma clara en defensa de un sector tan importante para la economía asturiana y asegura: «Han sido muchas las voces que ya han salido y todavía no hemos escuchado ninguna del PP».

«Entendemos que Ovidio Sánchez se estará ocupando de los problemas de su partido, pero no se puede decir que se defiende el carbón en Asturias y en cuanto se pasa el Huerna asumir la posición del PP nacional y europeo, contraria a la defensa del sector«, comenta.

Jesús Gutiérrez concluye señalando: «Ojalá fuera el PP el principal aliado del Gobierno, porque luego no vale venir diciendo, si Europa pone trabas, que Zapatero no pudo defender el carbón nacional«.

El PP de Asturias:»Siempre que hay un gobierno socialista hay problemas con el carbón»

Por su parte, el presidente del PP en Asturias, Ovidio Sánchez, ha afirmado que siempre que hay un comisario socialista en Europa y un Gobierno del PSOE en España «hay problemas con el carbón».

En unas declaraciones difundidas por el PP, Sánchez recuerda que «Pedro Solbes ya era partícipe de cerrar toda la minería y gracias al trabajo del Partido Popular en el Gobierno, y especialmente a Loyola de Palacio, se han ido aumentando cada vez más los plazos de ayudas al carbón».

Afirma que para el PP siempre fue «importante» el trabajo que genera la minería y la ha visto como «una economía de futuro y no de pasado».

Ovidio Sánchez explica que las ayudas estaban garantizadas hasta el año 2022 y por la propuesta del comisario socialista Joaquín Almunia se adelanta la fecha a 2014, «contradiciendo a Zapatero».

Para concluir, Sánchez recuerda que el año pasado en Rodiezmo (León) «Zapatero dijo que defendería permanentemente el carbón» y «este año ni se atreve a venir porque le iban a correr a gorrazos por mentiroso y por estar engañándonos siempre».

Herrera pedirá por carta a Zapatero la defensa carbón

Asimismo, el presidente de Castilla y León, Juan Vicente Herrera, enviará una carta a José Luis Rodríguez Zapatero para instarle a que «defienda hasta el último momento» el carbón de la Comunidad, al que la Comisión Europea ha colocado «en el corredor de la muerte», con más de 4.000 empleos amenazados.

Los argumentos que incluirá la misiva se han cerrado en el Consejo de Gobierno, que ha mostrado su «absoluto desacuerdo» con la propuesta de Reglamento del Consejo en materia de ayudas estatales para el cierre de minas del carbón no competitivas antes de octubre de 2014, lo que va en contra de «los intereses del carbón español», ha recordado el portavoz de la Junta, José Antonio de Santiago-Juárez.

En rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno, el también consejero de la Presidencia ha criticado que además esta propuesta se ha gestado durante la presidencia de turno de española de la Unión Europea.

La propuesta «no se ha improvisado en veinte días» sino «bajo la presidencia de España», con el «consentimiento» y «conocimiento» de la presidencia española y con Joaquín Almunia como comisario europeo de Competencia.

Al menos ocho son los argumentos que plantea la Junta de Castilla y León en el documento, entre los que figura la seguridad del suministro energético de España y la necesidad de un mínimo de abastecimiento con carbón autóctono.

La necesidad de mantener una reserva estratégica de carbón, clave en la seguridad del suministro energético; el mantenimiento del liderazgo tecnológico español en extracción y generación limpia con carbón; las inversiones realizadas por las empresas que producen esa reserva, lo que no sería coherente suprimir las ayudas a la producción, son otros de los argumentos.

Los estudios demuestran que el coste de la desaparición de la industria del carbón, con más de 4.000 empleos en Castilla y León y 10.000 entre esta Comunidad y Asturias, es superior al de su mantenimiento, arguye el Gobierno autonómico, que concluye que España «debe dar por concluida su reestructuración y apostar por la estabilidad del sector al menos en sus volúmenes actuales».

El Grupo Mixto de CyL pide el apoyo político a una Declaración contra la medida de la UE

El Grupo Mixto en las Cortes de Castilla y León ha propuesto que todos los grupos políticos con representación en el Parlamento autonómico apoyen una Declaración Institucional contra la decisión de la Comisión Europea de limitar las ayudas al carbón a partir del año 2014.

El portavoz del Grupo Mixto, Joaquín Otero, ha explicado que a partir de esa fecha «ya no traerán carbón ni los Reyes Magos», una situación que supone para la provincia de León y para el país una «malísima noticia», ya que su única fuente energética «autóctona» es el carbón.

Otero ha comentado que durante estos días, después de que se conociera la noticia, «todas las reacciones» políticas a la medida han sido «contrarias», por lo que ha señalado que éste es el momento de buscar el «consenso» y de evitar «culpables».

«Si todos quieren lo mismo, ¿por qué hay que buscar quién tiene la culpa de que las minas se puedan cerrar en el 2014 y de que se acaben las empresas, el trabajo y la producción», se ha preguntado Otero quien, además, ha señalado que, de esta forma, «no arreglamos nada».

Por ello, ha explicado que ha remitido un fax a las Cortes de Castilla y León con su propuesta de Declaración Institucional contra la medida de la Comisión Europea y a favor del carbón y, además, se ha puesto en contacto con los portavoces del PP y del PSOE en el Parlamento, que han mostrado su «buena predisposición».

Las Cámaras de CyL califican la actividad del carbón de «estratégicamente fundamental»

Por su parte, el presidente del Consejo Regional de Cámaras de Comercio e Industria de Castilla y León, Vicente Villagrá, ha asegurado que la actividad económica que genera el sector del carbón es una cuestión «estratégicamente fundamental» para los órganos camerales de León, Palencia y Asturias.

Villagrá ha explicado que los empresarios, sobre esta cuestión, defienden «dos cosas», ya que por un lado, son partidarios de que haya una «independencia» de España sobre las fuentes energéticas y por otro, que el coste energético sea «barato».

En este sentido, ha señalado que el carbón tiene un «retorno económico y social importantísimo» ya que, a través de los salarios y de las prestaciones a la Seguridad Social, se genera «muchísima economía directa e indirecta», tanto en las provincias de León y Palencia como en el Principado de Asturias.

Además, los presidentes de las Cámaras de León y de Oviedo, Manuel Lamelas y Severino García, respectivamente, han mostrado su apoyo al documento emitido por la patronal minera, Carbunión, en el que pide que HUNOSA se haga cargo «urgentemente», a través del Almacén Estratégico, de los excedentes para asegurar los pagos en julio.

Severino García ha asegurado que los «valles quedarán desiertos» si se lleva a cabo el proyecto de reglamento europeo, por lo que cree que la propuesta de la Comisión Europea «no puede ser más demoledora en nuestras provincias».

Vicente Villagrá también se ha referido a los recortes en materia de infraestructuras planteados por el Gobierno de España, a través del Ministerio de Fomento, que ha calculado en 6.400 millones de euros en inversiones.

Según el presidente del Consejo Regional de Cámaras, esta situación se podría «haber evitado» si «no se hubiera tirado el dinero» con iniciativas como la prestación por desempleo de 400 euros o el Plan E, aunque ha señalado que «como agua pasada no mueve molino», ahora las empresas lo que deben hacer es «adaptarse».

Además, ha reconocido que «todos» deben «frenar las inversiones» en esta época de crisis, a la vez que ha asegurado que va a «vigilar» que «todos lo hagan prácticamente igual»

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *