La fotovoltaica cobrará en marzo las primas de 2014 con un recorte provisional muy próximo al 70%

Este recorte de carácter provisional es una de las consecuencias de la nueva legislación eléctrica, en la que el abono del importe de las liquidaciones que mes a mes realiza la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) queda condicionado a que el organismo haya recibido ingresos suficientes para hacerlo.

Esta normativa, en la que los pagos se hacen en función de la disponibilidad de recursos en cada momento, contrasta con el escenario anterior, en el que las instalaciones recibían el dinero sin sobresaltos al margen del desajuste temporal de caja que pudiese producirse.

Los ingresos del año procedente de las facturaciones a los consumidores o de otras partidas como los impuestos entran de forma escalonada en la cuenta de la CNMC, y no es hasta su percepción cuando el regulador podrá liberar los recursos para retribuir al sector.

UNEF ya trasladó tanto al Ministerio de Industria, Energía y Turismo como a la CNMC el trastorno que el nuevo esquema genera a los productores fotovoltaicos.

Muchos de ellos llevan desde octubre sin recibir prima, ya que a partir de ese mes se comenzaron a superar los límites de horas anuales con derecho a incentivo fijados por el real decreto ley 14/2010, y ahora se encontrarán con que, seis meses después, el primer ingreso que reciben es muy inferior al esperado.

De forma estimativa y viendo cuál fue el ritmo de caja de la CNMC en otros años, UNEF calculó que la prima de enero no se ingresará hasta marzo en un porcentaje que oscilará entre una quinta parte y la mitad del importe que correspondería a ese mes.

En abril llegará la prima de febrero, pero solo entre un 50% y un 80% de lo que correspondería a ese mes. Será en mayo y junio cuando empiece a normalizarse la situación, y es posible que en torno a julio los productores ya hayan recibido el dinero que se les pagó de menos.

La asociación fotovoltaica advirtió del esfuerzo que esta falta de ingresos supone para los miles de productores que realizaron sus inversiones a crédito y que deben hacer frente a los servicios de la deuda, ya que ahora pueden verse obligados a buscar alguna fórmula de financiación temporal.

Este sector, que acumula porcentajes de apalancamiento cercanos al 80%, ya empieza a recibir propuestas de fondos de inversión dispuestos a llevarse las plantas a un precio simbólico a cambio de quitas entre los acreedores.

Al problema de no saber cuál será la entrada de ingresos en los próximos meses, la fotovoltaica recordó que, como ocurre con el resto de agentes participantes en el sistema de liquidación, a partir de 2014 debe ir financiando en los límites fijados el posible déficit de tarifa que se vaya generando.

Además, UNEF denunció la incertidumbre añadida que le provoca la entrada en vigor del nuevo real decreto con los estándares de retribución a las energías renovables, pendiente de aprobado por parte del Gobierno.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *