La FAO apoya una agricultura energética «inteligente» que evite depender de combustibles fósiles

«Existe una preocupación justificada de que la actual dependencia del sector alimentario de los combustibles fósiles puede limitar la capacidad del sector para cubrir la demanda mundial de alimentos. El reto es desligar los precios alimentarios de las fluctuaciones y subidas de los precios de los combustibles fósiles«, aseguró un documento de trabajo de la FAO dado a conocer en el curso de la Conferencia de la ONU sobre el Cambio Climático.

Según indicó la FAO, los elevados precios de los combustibles fósiles y sus oscilaciones, así como las dudas sobre su disponibilidad futura, implican que los sistemas agroalimentarios tienen que transformarse a un modelo «inteligente» a nivel energético, tal y como señaló el informe «Alimentos inteligentes a nivel energético para la gente y el clima«.

La organización consideró que el sector alimentario requiere energía y también puede producirla. Un enfoque «inteligente» en el uso de energía en la agricultura supone una manera de aprovechar mejor esta doble relación entre la energía y los alimentos, señalaron los expertos.

Las ONG reclaman acciones firmes contra el cambio climático

Por su parte, Acción contra el Hambre y Cáritas reclamaron a los países presentes en la Conferencia de Durban sobre Cambio Climático actuaciones firmes contra este fenómeno.

Para Frederic Ham, responsable de Reducción de Riesgos y Preparación ante Desastres de Acción contra el Hambre, «no sabemos si el cambio climático está aumentando el número de desastres naturales, pero hoy parece indiscutible que su intensidad está creciendo», lo cual supone una nueva amenaza a la seguridad alimentaria mundial.

Según informó esta ONG, mientras las delegaciones de Durban centrarán el debate en la reducción de emisiones, queda un amplio camino por reforzar en materia de preparación y adaptación. «Prepararse consiste en saber con anticipación cuándo va a producirse un desastre y prever las medidas para que el daño sea el menor posible», señaló.

Ham subrayó que «trabajar con las comunidades para que adquieran conciencia del riesgo es uno de los primeros pasos y de los más importantes para hacer frente a esta nueva realidad».

Por su parte, el presidente de Cáritas Internationalis, cardenal Óscar Andrés Rodríguez Maradiaga, que encabeza la delegación de la ONG que participa en la cumbre de Durban, mostró su voluntad de «exhortar a los gobiernos para que alcancen un acuerdo sobre el cambio climático que anteponga las exigencias de las comunidades de países en vías de desarrollo a otros intereses particulares y les asegure un futuro sostenible».

Según informó Cáritas, Rodríguez Maradiaga dijo que «es necesario tomar medidas urgentes. Las negociaciones de Durban sobre el clima no deben demorarse posteriormente. No hay que permitir más retrasos, es prioritario alcanzar un acuerdo internacional que ponga freno a la amenaza del cambio climático, con el fin de orientar al mundo hacia el camino de un futuro más justo y sostenible«.

Para la ONG, las negociaciones de la reunión de Durban deben permitir adoptar las medidas necesarias para alcanzar un acuerdo justo, ambicioso y jurídicamente vinculante, que se estructure sobre el Protocolo de Kioto. «Es necesario adoptar decisiones que obliguen a los países desarrollados a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en más del 40% para 2020», subrayó esta organización humanitaria.

Asimismo, Amigos de la Tierra Internacional denunció el «bloqueo» de EEUU, Japón y Canada a un posible acuerdo para frenar el cambio climático durante la Conferencia de Durban.

Por ello, hizo un llamamiento a los gobiernos «para que frenen a quienes quieran debilitar el marco multilateral de las negociaciones y evitar las reducciones legalmente vinculantes de gases de efecto invernadero para salvar el clima».

Estos países «están presionando para liquidar el Protocolo de Kyoto y reemplazarlo por un modelo débil basado en promesas», un acuerdo que, no obstante, es la parte «más delicada» en las negociaciones de Durban. «En 2012 dejará de estar vigente y es necesario alcanzar un acuerdo que cubra el segundo periodo de compromiso del Protocolo«, apostilló.

En este sentido, InspirAction alertó de que el mundo se arriesga a la «anarquía climática» si finalmente echa por tierra el Protocolo de Kioto, única legislación vigente en el mundo para hacer frente al calentamiento global.

«No tiene sentido permitir que se contamine libremente, y luego exigir a los contaminadores que arreglen lo que han hecho. Esto tendría consecuencias desastrosas», indicó la responsable de Incidencia de InspirAction, Isabel Ortigosa. La Unión Europea puede y debe jugar un papel clave en esta negociación ya que el apoyo a Kioto no puede estar condicionado a las decisiones de otros estados o grandes economías«, afirmó.

No conseguir una prolongación del Protocolo de Kioto sería una mala noticia para todos, según InspirAction, pero lo más grave es que «las personas que más sufrirían son los menos responsables del cambio climático», las personas pobres, que son más vulnerables ante un clima cada vez más duro e impredecible.

Ortigosa explicó que «condicionar el apoyo de la Unión Europea a que India y China acepten los compromisos legales de reducción de emisiones no es razonable, en un momento en el que EE.UU., Japón, Canadá y otros países no aceptan las obligaciones legales para proteger el clima».

Qatar acogerá la XVIIIConferencia de las Partes de la ONU sobre Cambio Climático

La ciudad de Qatar fue elegida como próxima sede, a finales de 2012, de la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Cambio Climático de la ONU, según informó la ONU en Durban. Además, anunció que Corea del Sur albergará el encuentro ministerial de la Conferencia.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *