La Eurocámara pide a la UE que mejore su compromiso de reducir las emisiones al 30% para favorecer la economía
Los eurodiputados han adoptado en una votación muy ajustada (292 a favor, 274 en contra y 38 abstenciones) sus recomendaciones sobre la posición que la Unión Europea debería defender en la próxima cumbre sobre el Clima que Naciones Unidas auspiciará en Cancún (México).
El texto defiende compromisos europeos más ambiciosos pero también reclama avances en la protección de los bosques y en la ayuda para la adaptación al cambio climático de los países pobres.
Una delegación europarlamentaria viajará a Cancún para instar a que se logren acuerdos que conduzcan hacia un pacto «mundial y vinculante» y advertir de que sería «inaceptable» que se produjera otro ‘punto muerto’ en las negociaciones sobre el clima.
«La Unión Europea debe ejercer presión para lograr resultados concretos y desempeñar su papel reforzando su objetivo de reducción de emisiones del 20 al 30%«, ha dicho el presidente de la delegación, el socialista Jo Leinen. La Unión Europea también tiene que garantizar la financiación rápida de los proyectos en países en desarrollo para «ganar su confianza», ha añadido.
Los eurodiputados recalcan la necesidad de que la Unión Europea mantenga su compromiso de dar 7.200 millones de euros para el mecanismo de financiación rápida y añaden que de aquí a 2020, la Unión Europea debería contribuir con 30.000 millones de euros anuales a un fondo mundial.
Para defender un mayor compromiso de reducción de gases contaminantes, los eurodiputados aseguran en la resolución que un recorte mayor «va en el interés del futuro crecimiento económico de la Unión Europea».
Lamentan que la Unión Europea «no sea capaz de lograr un objetivo no vinculante del 20% de ahorro energético de aquí a 2020, porque se trata de un modo rentable para reducir las emisiones y aumentar la seguridad energética».
Japón no extenderá Kioto si no se incluye a las potencias emergentes y a EEUU
Por su parte, Japón se opone a la ampliación del Protocolo de Kioto, que únicamente obliga a las naciones ricas a limitar las emisiones de gases de efecto invernadero, y luchará por un acuerdo más amplio durante las próximas conversaciones para la lucha del cambio climático de México, explicó el viceministro de Asuntos Medioambientales Globales, dependiente del Ministerio de Medio Ambiente, Hideki Minamikawa.
Cerca de 200 países se reunirán en Cancún, México, desde el 29 de noviembre hasta el 10 de diciembre para intentar aprobar algunos de los elementos propuestos para un tratado de Naciones Unidas para luchar contra el cambio climático, aunque la mayoría ha perdido la esperanza de alcanzar un nuevo tratado pronto.
El objetivo de las conversaciones es encontrar un sucesor al actual Protocolo de Kioto, que limita las emisiones de las naciones ricas hasta 2012. Extender un pacto que no incluye a Estados Unidos y China, los mayores emisores del mundo, sería un «sin sentido e inapropiado», según Minamikawa.
Kioto obliga al menos a 40 países industrializados a recortar sus emisiones en un mínimo de un 5,2 por ciento según los niveles de 1990 para el período entre 2008 y 2012.
«Los países europeos han propuesto que aceptarían extender el período del Protocolo de Kioto si se unen los mayores emisores, pero hemos dejado claro que esto no es aceptable«, declaró Minamikawa en rueda de prensa.
«Incluso en el caso de que la cuestión de extender el Protocolo de Kioto se convierta en el asunto principal de la agenda de Cancún y Japón lo rechazase en solitario, Japón no lo aceptaría», explicó. El país nipón no firmará las nuevas obligaciones si se extiende el protocolo de Kioto, aunque no se retirará del marco común, añadió.
«Según las actuales circunstancias, es inconcebible que Japón lo apruebe, por lo que en ese caso (…) el acuerdo no se aplicará en Japón», declaró.
Japón se opone a extender Kioto por temor a que contribuya a crear un marco en el que las economías emergentes y Estados Unidos no cumplan con la obligación de reducir las emisiones. Pero los países en desarrollo creen que las naciones ricas deben extender Kioto, argumentando que son los responsables del problema del calentamiento global.


Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir