La Eurocámara acepta que no se troceen las grandes empresas de gas

El Parlamento Europeo (PE) respaldó el compromiso alcanzado en la UE para liberalizar los mercados del gas sin forzar la separación patrimonial de los grandes grupos energéticos.

El Pleno aprobó por clara mayoría dos informes que defienden que los Estados puedan elegir entre la separación de la propiedad o permitir a las empresas integradas verticalmente mantener sus activos si garantizan la independencia de la gestión de las redes de transporte, tal y como reclamaban Francia y Alemania.

En su llamado «paquete energético», la Comisión Europea (CE) propuso el pasado año forzar a los grandes grupos de gas y electricidad a vender sus redes de transporte, tal y como ya se ha hecho en algunos países como España, para facilitar la entrada de nuevos competidores en el mercado.

Como alternativa, Bruselas planteaba el modelo de operador independiente (ISO), que permitía a las compañías mantener la propiedad cediendo la gestión.

Sin embargo, París y Berlín se opusieron frontalmente desde el principio a ambas ideas y propusieron una «tercera vía» para permitir a las empresas mantener sus infraestructuras bajo un estricto control de las autoridades reguladoras.

El texto aprobado por la Eurocámara rechaza la opción del ISO y respalda la franco-alemana, aunque endureciéndola ligeramente, para asegurar que las redes están abiertas a la entrada de nuevos competidores.

Además, los eurodiputados apoyaron la idea de Bruselas de limitar el control de las infraestructuras europeas por parte de empresas de terceros países a no ser que haya un acuerdo internacional entre la UE y el Estado de origen.

La CE introdujo esta salvaguarda para evitar que empresas extranjeras como el gigante ruso Gazprom puedan aprovechar la apertura del mercado europeo y hacerse con el control de las redes de transporte de energía.

La Eurocámara ya aprobó el pasado junio su postura sobre la reforma del mercado de la electricidad, que junto a la del gas será ahora analizada por los países de la UE con vistas a un acuerdo definitivo, que podría llegar en primera lectura sin necesidad de que el texto regrese al Parlamento.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *