La eólica supera a la nuclear y se convierte en la principal fuente de electricidad en España en noviembre

En total, la eólica produjo 4.594 gigavatios hora (GWh) durante el mes, por delante de los 4.223 GWh de la nuclear y de los 4.191 GWh del carbón. La aportación de la eólica habría sido suficiente para cubrir todas las necesidades eléctricas de un país como Portugal.

Dentro del régimen especial, en el que se incluyen las renovables y la cogeneración, la eólica representó el 52,43% de la producción total, mientras que las primas recibidas equivalieron al 21,2%, según los últimos datos oficiales de la Comisión Nacional de la Energía (CNE), correspondientes a septiembre.

AEE señala que estos datos demuestran que la eólica es una «importante realidad en España» y que las primas que ha percibido han estado «sobradamente justificadas».

La asociación recuerda que esta tecnología siempre ha respetado los objetivos del regulador en su crecimiento y adelanta que este año no registrará ninguna desviación significativa con respecto a los objetivos de primas.

Por estos motivos, AEE considera «injusto e inaceptable» que la nueva fiscalidad eléctrica, pese a mostrar «vocación de sostenibilidad ambiental», «penalice por encima de todas las demás tecnologías a la eólica, que ha demostrado sus claros beneficios medioambientales y económicos para España».

La asociación presidida por Rocío Sicre reclama al Gobierno que dé marcha atrás y no apruebe la subida del 6% al 7% en el nuevo impuesto de producción eléctrica, como ha propuesto el PP en una enmienda en el Senado.

El consumo de electricidad cae un 0,9% hasta noviembre, según Unesa

El consumo de electricidad registró un descenso del 0,9% entre enero y noviembre con respecto al mismo periodo del ejercicio anterior, y habría caído un 1,2% si 2012 no hubiese sido año bisiesto y no contase con un día más, según el último boletín de coyuntura eléctrica de la Asociación Española de la Industria Eléctrica (Unesa).

En concreto, el régimen ordinario, que incluye energía de origen hidráulico, nuclear y centrales térmicas, produjo 148.719 millones de kilovatios hora (kWh) hasta noviembre, un 4,3% menos, o un 4,7% menos si se elimina el efecto del 29 de febrero.

Esta energía representó el 64,4% de la demanda total en la Península, que ascendió a 230.864 millones de kWh. El 35,6% restante procedió del régimen especial, que incluye las renovables, y del saldo del intercambio internacional de electricidad.

Los productores del régimen especial elevaron un 11,5% su aportación con respecto al mismo periodo del ejercicio anterior y cubrieron el 40,2% de la demanda total peninsular.

Dentro de la producción del régimen ordinario, las plantas hidráulicas recortaron un 33% su contribución en los once primeros meses del año, mientras que la termoeléctrica clásica lo hizo en un 0,3% y la nuclear registró un incremento del 8%.

La eólica supera a la nuclear y se convierte en la principal fuente de electricidad en España en noviembre

En total, la eólica produjo 4.594 gigavatios hora (GWh) durante el mes, por delante de los 4.223 GWh de la nuclear y de los 4.191 GWh del carbón. La aportación de la eólica habría sido suficiente para cubrir todas las necesidades eléctricas de un país como Portugal.

Dentro del régimen especial, en el que se incluyen las renovables y la cogeneración, la eólica representó el 52,43% de la producción total, mientras que las primas recibidas equivalieron al 21,2%, según los últimos datos oficiales de la Comisión Nacional de la Energía (CNE), correspondientes a septiembre.

AEE señala que estos datos demuestran que la eólica es una «importante realidad en España» y que las primas que ha percibido han estado «sobradamente justificadas».

La asociación recuerda que esta tecnología siempre ha respetado los objetivos del regulador en su crecimiento y adelanta que este año no registrará ninguna desviación significativa con respecto a los objetivos de primas.

Por estos motivos, AEE considera «injusto e inaceptable» que la nueva fiscalidad eléctrica, pese a mostrar «vocación de sostenibilidad ambiental», «penalice por encima de todas las demás tecnologías a la eólica, que ha demostrado sus claros beneficios medioambientales y económicos para España».

La asociación presidida por Rocío Sicre reclama al Gobierno que dé marcha atrás y no apruebe la subida del 6% al 7% en el nuevo impuesto de producción eléctrica, como ha propuesto el PP en una enmienda en el Senado.

El consumo de electricidad cae un 0,9% hasta noviembre, según Unesa

El consumo de electricidad registró un descenso del 0,9% entre enero y noviembre con respecto al mismo periodo del ejercicio anterior, y habría caído un 1,2% si 2012 no hubiese sido año bisiesto y no contase con un día más, según el último boletín de coyuntura eléctrica de la Asociación Española de la Industria Eléctrica (Unesa).

En concreto, el régimen ordinario, que incluye energía de origen hidráulico, nuclear y centrales térmicas, produjo 148.719 millones de kilovatios hora (kWh) hasta noviembre, un 4,3% menos, o un 4,7% menos si se elimina el efecto del 29 de febrero.

Esta energía representó el 64,4% de la demanda total en la Península, que ascendió a 230.864 millones de kWh. El 35,6% restante procedió del régimen especial, que incluye las renovables, y del saldo del intercambio internacional de electricidad.

Los productores del régimen especial elevaron un 11,5% su aportación con respecto al mismo periodo del ejercicio anterior y cubrieron el 40,2% de la demanda total peninsular.

Dentro de la producción del régimen ordinario, las plantas hidráulicas recortaron un 33% su contribución en los once primeros meses del año, mientras que la termoeléctrica clásica lo hizo en un 0,3% y la nuclear registró un incremento del 8%.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *