La eólica supera a la nuclear y al gas en el mes de marzo y se convierte en la principal fuente energética de España
Los parques eólicos produjeron en marzo 4.738 gigavatios hora (GWh), lo que supuso el 21% de toda la electricidad generada, así como un incremento del 5% con respecto al mismo periodo de 2010 y un récord histórico dentro de un mismo mes.
Tras esta aportación del 21%, la eólica se convirtió en la primera fuente de la matriz de generación, por delante del 19% de la nuclear, del 17,3% de la hidráulica, del 17,2% de los ciclos combinados, del 15% de la cogeneración y otros, del 12,9% del carbón y del 2,6% de la solar.
La eólica también cerró el primer trimestre del año como principal fuente energética, con un 21%, lo que contribuyó a que el 57,9% de la electricidad se produjese sin emisiones de CO2.
Gracias a la contribución eólica, las renovables cubrieron en marzo el 42,2% de la demanda, por debajo del 48,5% de 2010, debido a que la producción hidráulica fue extraordinariamente elevada durante el año pasado. En el primer trimestre, las renovables supusieron el 40,5%, frente al 44% del primer trimestre de 2010.
La AEE destacó que la eólica produjo en marzo electricidad suficiente para cubrir todo el consumo de un país del tamaño de Portugal y que evitó en solo un mes una transferencia de rentas a otros países de 250 millones como consecuencia de las importaciones de hidrocarburos.
En total, la eólica evitó la emisión de 1,7 millones de toneladas de CO2 en marzo, el equivalente a plantar 850.000 árboles, y desplazó en el mercado a tecnologías más caras.
Esta circunstancia, aseguró la asociación eólica, fue la principal razón por la que 2010 fue el primer año en que España tuvo un saldo exportador de electricidad con Francia. El coste medio anual del mercado de electricidad español fue aquel año de 38 euros por megavatio hora (MWh), frente a los 47,5 euros MWh de Francia.
«Este hito histórico alcanzado por la eólica demuestra que esta energía, además de ser autóctona, limpia y cada vez más competitiva, es una realidad capaz de abastecer ya a trece millones de hogares españoles«, señaló el presidente de la AEE, José Donoso.
La eólica cerró el pasado ejercicio con una potencia instalada de 20.676 megavatios (MW), en línea con los objetivos del Plan de Energías Renovables 2005-2010.
AEE pidió al Gobierno que establezca lo antes posible el nuevo marco regulatorio que sustituya al Real Decreto 661/2007, que vence a finales de 2012, y que ofrezca la ‘hoja de ruta’ para alcanzar los objetivos comunitarios de 2020.
La instalación de parques eólicos exige largos periodos de maduración (de seis a ocho años), por lo que las empresas «necesitan conocer ya las condiciones en que se podrá desarrollar el sector a partir de 2013».
Por su parte, la demanda de energía eléctrica en marzo creció un 0,1% respecto al mismo mes del año pasado, hasta situarse en los 22.799 gigavatios por hora (GWh). En el conjunto del primer trimestre del año, la demanda de electricidad fue de 67.774 GWh, un 1,1% superior a la del año anterior.
Según datos de REE, la demanda bruta -que no tiene en cuenta los efectos derivados de la laboralidad y la temperatura- aumentó un 0,2% respecto a marzo del 2010.
En el conjunto del primer trimestre del año la demanda de electricidad fue de 67.774 GWh, un 1,1% superior a la del año anterior. El consumo eléctrico bruto en los tres primeros meses del año disminuyó un 0,5% respecto al mismo periodo del 2010.




Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir