La eólica consigue ser la primera fuente de electricidad en España durante un trimestre completo

En concreto, durante el periodo generó 16.410 gigavatios hora (GWh), un 36% más que en el mismo periodo del año anterior. Esta producción es suficiente para abastecer el 26% de la demanda eléctrica peninsular en un trimestre, según los cálculos de la AEE.

Durante noviembre, diciembre y enero, los fuertes vientos que soplaron en el país situaron a la eólica como la primera tecnología del sistema mes a mes.

En enero se generaron 6.329 GWh, lo que supone que la eólica superó por primera vez en su historia los 6 teravatios hora (TWh), generación suficiente para cubrir el consumo eléctrico mensual de los hogares peninsulares españoles con una potencia contratada inferior a 10 KW (el 100% del sector residencial).

Además, la AEE sostuvo que con 6 TWh, se podría cubrir todo el consumo de electricidad anual de países como Honduras o Bolivia. La última vez que una tecnología superó los 6TWh mensuales en España fue en 2010. En aquella ocasión, fueron los ciclos combinados de gas, y este mes de enero de 2013, la eólica ha superado a la nuclear, que se ha situado en segundo lugar con casi 4,8 TWh.

También en el mes de enero, en concreto el día 16, la eólica batió su récord de producción diaria, con 345.011 MWh, y generó más electricidad que el conjunto de tecnologías térmicas convencionales.

A lo largo de un gran número de horas, el sistema integró energía eólica equivalente a más del 50% de la demanda, lo que refleja el buen trabajo realizado por el operador del sistema y las empresas en la integración de la eólica en la red.

En el conjunto de 2012, la generación eólica ascendió a 48.156 GWh, tras crecer un 14,3% en el año.

EolicCat pide apoyo político y social a la energía eólica

Por su parte, el presidente de EolicCat, Miquel Cabré, pidió apoyo político y social a la energía eólica, coincidiendo con el récord conseguido como principal fuente de generación eléctrica en España durante tres meses consecutivos: de noviembre a enero.

Cabré consideró que este récord es una «muestra clara de cómo se pueden recoger frutos de lo hecho los últimos años».

Con todo, lamentó la paralización desde hace meses del marco retributivo, lo que frenó los nuevos proyectos eólicos: «Es una lástima porque queda mucho trabajo por hacer, especialmente en Cataluña –que cuenta con el 4,5% de la potencia eólica instalada en España–, y las cosas necesitan tiempo».

Defendió que la energía eólica no emite CO2 ni genera residuos, a la vez que proporciona ingresos –por el uso de terrenos– y empleo a las zonas rurales, entre otras ventajas: «Es importante ser conscientes a nivel de sociedad y valorarlo».

El primer puesto de la energía eólica como generadora de electricidad en España no se podrá mantener todo el año, ya que en el país hay más viento en invierno que en verano.

Según datos de la Asociación Empresarial Eólica (AEE), la economía española recibió tres euros por cada euro invertido en incentivos a las instalaciones eólicas, y solo las importaciones de combustibles fósiles evitadas suponen más de 300 millones de euros.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *