La eólica advierte de la «insostenible» situación del sector y estima que sólo percibirá el 25,48% de la retribución regulada correspondiente a enero

Al igual que la eólica, el resto del régimen especial (renovables, cogeneración y residuos) ingresará en enero un 25,48% de lo que les reconoce la ley, .

Este coeficiente de cobertura aplicado sobre el régimen especial se deriva La patronal eólica consideró que este hecho es el efecto «más inmediato» de la medida incluida en la Ley 24/2013 del Sector Eléctrico, que establece que las liquidaciones de la retribución regulada estarán supeditadas a la disponibilidad de fondos, de modo que no aumente el déficit de tarifa.

La Ley del Sector Eléctrico establece unos límites a los eventuales desfases entre ingresos y gastos del sistema eléctrico al cierre de cada ejercicio, con el objetivo de evitar la generación de déficit tarifario.

En este sentido, la ley detalló que las posibles «desviaciones transitorias» que aparezcan en las liquidaciones mensuales serán soportadas proporcionalmente por los sujetos del sistema, es decir, que la CNMC efectuará los pagos del resto de la prima a los productores a medida que disponga de los fondos.

Así, acogiéndose a la norma, señaló que «en enero la CNMC no hará frente al 100% del pago de la liquidación de las primas y complementos regulados correspondientes», por lo que los parques eólicos «se enfrentan a un coste añadido (se les paga una cuarta parte de lo que les corresponde) por tener que cubrir unos desajustes de los que no son responsables».

De esta manera, la AEE propuso, para evitar este tipo de situaciones, que se haga una transferencia «programada, sistemática y ágil» de los fondos procedentes de la recaudación del impuesto del 7% sobre la generación eléctrica y las subastas de derechos de CO2 a la CNMC, y, si esta transferencia no fuese suficiente, «debería ser el Gobierno, a través de los Presupuestos Generales del Estado, el que financiase este desajuste temporal anticipando los fondos, y no las empresas».

El sector eólico también consideró «inaceptable» no saber ni los incentivos que tendrá que devolver de los percibidos con cargo a 2013 ni lo que cobrará en 2014, a pesar de que solicitaron «reiteradamente» información al Ministerio de Industria para poder «estimar el impacto de este nuevo recorte de ingresos y poder así planificar su liquidez y evitar tensiones adicionales de tesorería».

Además, la asociación recordó que estos pagos son todavía provisionales, ya que tendrán que ajustarse y regularizarse una vez que se apruebe la nueva normativa del régimen especial que sustituye el sistema de primas por una rentabilidad razonable a lo largo de la vida útil de la planta.

Así, subrayó que el sector se enfrenta «a una situación insostenible» que aumenta los problemas de tesorería, el riesgo de impagos y de que las instalaciones deban acometer refinanciaciones por falta de ingresos.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *