La energía solar cubrió el 4,2% de la demanda eléctrica nacional en abril, su récord total de cobertura

Así lo comunicaron la Asociación de la Industria Fotovoltaica (ASIF) y la Asociación Española de la Industria Solar Termoeléctrica (Protermosolar), que expresaron su satisfacción ante estos datos aportados por el Operador del Sistema Eléctrico, Red Eléctrica de España (REE).

Los análisis de REE todavía no desglosan el origen de la producción solar entre ambas tecnologías. La fotovoltaica, con 3.833 megavatios (MW) instalados, aportó la mayor parte de esa energía el mes pasado, si bien la termoeléctrica, ya con 800 MW conectados y con más horas operativas, cada vez tiene mayor peso.

En abril, la energía de origen nuclear cubrió el 21,4% de la demanda eléctrica seguida de la hidráulica, con el 18,2%; la eólica, con el 17%; los ciclos combinados, 13,2 %; la cogeneración, con el 13,1%; el carbón, el 11,3%, y la solar y la térmica renovable, con el 4,2 y el 1,7%, respectivamente.

ASIF es la asociación estatal de referencia de la energía solar fotovoltaica en España. Está formada por más de 400 empresas y entidades de toda la cadena de valor de la tecnología, desde los fabricantes de materias primas, módulos y componentes; instaladores, promotores, ingenierías, distribuidores, productores, consultores, centros tecnológicos y formativos así como aseguradoras.

Por su parte, Protermosolar fue fundada en 2004 con el objetivo de promover el desarrollo de la industria termosolar española. En la actualidad cuenta con alrededor de 100 miembros y están asociadas todas las empresas con plantas preasignadas.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *