La economía española podría crecer un 2,7% en 2015 si se mantiene el precio del petróleo, según el IEB
Según el análisis realizado por el Departamento de Investigación del IEB, la «fortaleza» de la demanda interna será «significativa» a lo largo de 2015, gracias a la caída del Euribor, al descenso en el precio del petróleo y a la reforma del IRPF que entró en vigor el 1 de enero. El coordinador del Departamento, Miguel Ángel Bernal, considera que el crecimiento de la economía española podría incluso rondar el 3% si no fuera por las tensiones geopolíticas que pueden lastrar el crecimiento de la economía en todo el mundo.
Para el IEB, «el alto nivel de desempleo se mantiene como el principal escollo para la recuperación definitiva de la economía española». El instituto calcula que la tasa de desempleo, actualmente situada en el 23,7%, caerá hasta aproximarse a un tasa del 21% a finales de 2015, acelerándose la creación de empleo que se inició en el segundo semestre del año pasado. Los salarios continuarán siendo bajos y se prolongará el crecimiento de los contratos temporales aunque también se producirá una incipiente recuperación en el número de contratos fijos, indicaron.
Cae el IPC un 1%
El Índice de Precios de Consumo (IPC) bajó un 0,6% en diciembre respecto a noviembre, y ahondó seis décimas su caída interanual, hasta el -1%, debido al descenso de los precios de las gasolinas, del gasóleo para calefacción y de algunos alimentos, según informó el Instituto Nacional de Estadística, que mejoró en una décima el dato interanual avanzado a finales del mes pasado (-1,1%). Es la primera vez en la historia de este indicador (la serie arranca en 1962) en que se registra una tasa interanual negativa de los precios en un mes de diciembre.
La de diciembre es la mayor tasa negativa del 2014 y la octava en quince meses en que los precios muestran tasas interanuales negativas. Pese a todo, el Gobierno descarta que la economía se encuentre en deflación. Estadística atribuye el recorte interanual del IPC en diciembre al comportamiento del transporte, que redujo su tasa casi cuatro puntos respecto a diciembre de 2013, hasta un -5,5%, por el abaratamiento de los carburantes y lubricantes. También influyeron los alimentos y bebidas no alcohólicas así como la vivienda debido al descenso de los precios del gasóleo para calefacción.



Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir