La demanda eléctrica cae un 0,2% en 2014 y encadena cuatro años a la baja
Por su parte, la demanda bruta alcanzó los 243.486 gigavatios hora (GWh), un 1,2% inferior a la del 2013, según los datos del avance del Informe del sistema eléctrico español del 2014 de Red Eléctrica de España (REE). Los valores máximos de potencia instantánea y de demanda horaria en el ejercicio se alcanzaron el 4 de febrero, con 39.948 megavatios (MW) a las 20.18 horas y con 38.666 MWh entre las 20.00 y las 21.00 horas, respectivamente. El máximo de demanda de energía eléctrica diaria se registró el 11 de febrero con 798 GWh. En 2013, la demanda bruta bajó el 2,3%, mientras que en 2012 descendió el 1,2% y 2011 el 2,1%, según datos de REE, que sitúan el consumo en niveles de 2005.
Además, las energías renovables aportaron el 42,8% a la producción global de energía de este año, frente al 42,2% en el 2013. Pero en términos absolutos la generación renovable descendió un 1% respecto al año anterior, debido principalmente a la caída de la producción eólica en un 6,1%. Sin embargo, la energía eólica fue la tecnología con mayor contribución a la producción total en el sistema eléctrico peninsular en los meses de enero, febrero y noviembre. Por su parte, la producción hidráulica se situó en 32.655 GWh, un 18% superior al valor medio histórico y prácticamente igual al del 2013.
En cuanto a la cobertura de la demanda, la nuclear cubrió el 21,9%, la eólica el 20,4%, el carbón el 16,4%, la hidráulica el 15,4% y la cogeneración el 10,4%. Por debajo del 10% se situaron los ciclos combinados de gas, con una participación del 8,5%, y las tecnologías solares y la térmica renovable, que conjuntamente han cubierto el 7% de la demanda anual, aportación similar a la del 2013.
Respecto a las emisiones de CO2 del sistema eléctrico peninsular, el aumento de producción con carbón se compensó con la generación de energía renovable, lo que produce un saldo de emisiones de 60,4 millones de toneladas en el 2014, valor similar al del 2013. Mientras, la potencia instalada en el parque generador peninsular se mantuvo prácticamente estable respecto al 2013 y al finalizar 2014 se sitúa en 102.259 MW, un 0,1% menos que en diciembre del 2013, debido principalmente a la reducción de 159 MW de potencia que registró el carbón con el cierre de la central de Escucha (Teruel).
En lo que respecta a los sistemas no peninsulares, la demanda anual de energía eléctrica en su conjunto descendió en el 2014 un 0,9% respecto al año anterior. Por sistemas, en Baleares cayó un 1,7% y en Canarias un 0,5%, mientras que en Ceuta y Melilla creció un 5,4% y un 0,3%, respectivamente. La potencia instalada también se mantuvo en estos sistemas en niveles similares al 2013, a excepción de Canarias donde destaca la incorporación de 12 MW en la isla de El Hierro, correspondientes a una nueva central que combina eólica y bombeo (hidroeólica).
El enlace Península-Baleares registró un saldo exportador hacia el archipiélago de 1.293 GWh, un 1,9% superior al 2013, lo que permitió cubrir el 23,2% de la demanda del sistema eléctrico balear. Por su parte, el saldo de intercambios internacionales de energía eléctrica mantuvo un año más el signo exportador con 3.543 GWh, un 47,4% inferior al del 2013. Las exportaciones alcanzaron 15.772 GWh y las importaciones 12.228 GWh. Finalmente, en 2014 se pusieron en funcionamiento 621 kilómetros de nuevas líneas, por lo que la red de transporte eléctrico nacional alcanza los 42.760 kilómetros de circuitos.



Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir