La demanda de electricidad en España aumentará hasta un dos por ciento en el año 2010
De este modo, Luis Atienza, revisó al alza su previsión inicial para el conjunto del año que, en un primer momento situó en el 0% para esta primavera, y ahora la eleva hasta el 1,5%.
Atienza compareció en el Congreso de los Diputados, en la Comisión Mixta no permanente para el estudio del cambio climático. En su intervención aludió al proceso de recuperación de la demanda eléctrica, después de desplomarse un 4,6% en 2009. De hecho, los últimos datos de REE revelan que el consumo eléctrico aumentó en agosto un 1,9% (hasta los 21.502 gigavatios por hora -GWh-) y acumula, en los ocho primeros meses del año, un crecimiento del 3,3% (con 173.853 GWh) frente al mismo periodo de 2009.
Atienza vaticinó que, al cierre de este año, la demanda será entre un 1,5% y un 2% superior a la de 2009. En los próximos años, si bien no se llegará a los niveles previos a la crisis (por el peso creciente del precio de la electricidad y por las medidas de ahorro implantadas), se volverá a crecimientos del 2% ó 3%.
Por otro lado, preguntado sobre las tres bases del mix energético (seguridad, medio ambiente y competitividad), Atienza recordó que el equilibrio entre estos tres factores es «una decisión política».
«No es rentable construir nuevas nucleares»
Asimismo, el presidente de Red Eléctrica de España (REE), reconoció que construir nuevas nucleares con las condiciones actuales «no sería rentable económicamente» y ha añadido que lo que se necesita es energía «muy flexible» que compense la variabilidad de las renovables.
«En las condiciones actuales, no sería viable económicamente porque (las nueva centrales) no tendrían aseguradas las 8.000 horas de funcionamiento», explicó a los periodistas recordando que en estos momentos las actuales funcionan unas 4.000 horas.
Atienza dijo que el sistema eléctrico español tiene «una capacidad holgada» y que no va a requerir «gran potencia adicional» en más de diez años. «La que se requiera tiene que tener una gran flexibilidad para realizar una labor de compensación de la variabilidad de las renovables y eso no nos lo proporcionará energía nuclear adicional», añadió.
Así, aseguró que la situación descrita es válida para esta década y parte de la que viene. Más allá de este marco temporal y en función de como evolucione la demanda, Atienza apuntó que se verá si hay o no hueco para más potencia nuclear. «En estos momentos no hay hueco térmico en nuestra demanda», reiteró.
En cualquier caso, defendió que se «saque el mayor rendimiento posible» al parque nuclear que tiene España en estos momentos teniendo en cuenta «las condiciones de seguridad». «La energía nuclear tiene un elevado coste fijo y muy bajos costes variables. Es un coste ya incurrido y, por tanto, hay que sacarle rendimiento«, ha agregó.
Además, señaló que la energía nuclear «da estabilidad al sistema», aunque por su escasa flexibilidad no es necesaria ampliar su potencia.

Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir