La demanda de electricidad cae un 1,9% en septiembre, según REE

La demanda bruta se situó en 19.892 gigavatios hora (GWh), un 5% menos que la de septiembre del año pasado. La mayor caída en términos brutos se debe a que septiembre de 2012 tuvo un fin de semana más y temperaturas más elevadas.

En los nueve primeros meses del año, corregidos los efectos del calendario y las temperaturas, el consumo fue un 1,5% inferior al del año anterior. La demanda eléctrica bruta en este periodo fue de 191.031 GWh, un 0,6% menos que en el mismo periodo del 2011.

Hasta septiembre, la energía nuclear fue la tecnología que más electricidad produjo, un 22,3% del total, frente al 19,8% del carbón, el 17,3% de la eólica, el 14,4% de los ciclos combinados de gas, el 12,3% de la de cogeneración, el 7,1% de la hidráulica, el 3,7% de la solar fotovoltaica, el 1,7% de la térmica renovable y el 1,4% de la solar térmica.

Por otro lado, REE recordó que en septiembre se alcanzó un nuevo récord de cobertura de la demanda con energía eólica. El 24 de septiembre, a la 3.03 horas, el 64,25% de la demanda peninsular, ó 20.677 megavatios (MW), correspondió a este tipo de generación (13.285 MW), con lo que se superó el máximo anterior del 61,06% registrado el pasado 19 de abril, a las 01:37 horas.

En el mes de septiembre la producción de origen eólico alcanzó 3.465 GWh, lo que supone un incremento del 69,7% con respecto al mismo periodo del año anterior, y equivalió al 18% de la producción total.

La generación procedente de fuentes de energía renovable representó durante el mes el 30% de la producción total, porcentaje superior al registrado en el mismo mes de 2011, cuando este porcentaje fue del 22,3%.

Este mes, la energía hidráulica produjo el 4,8% de la electricidad; la solar fotovoltaica, el 3,8%; la térmica renovable, el 1,7%, y la solar térmica, el 1,7%.

Al añadir a las renovables el 24,8% de generación nuclear hace un total del 53,1% de producción eléctrica procedente de tecnologías que no emiten CO2.

Por su parte, la producción eléctrica con carbón supuso el 18,4% del total; la de ciclo combinado, el 13,8%, y la de cogeneración, el 13%.

La demanda de electricidad cae un 1,9% en septiembre, según REE

La demanda bruta se situó en 19.892 gigavatios hora (GWh), un 5% menos que la de septiembre del año pasado. La mayor caída en términos brutos se debe a que septiembre de 2012 tuvo un fin de semana más y temperaturas más elevadas.

En los nueve primeros meses del año, corregidos los efectos del calendario y las temperaturas, el consumo fue un 1,5% inferior al del año anterior. La demanda eléctrica bruta en este periodo fue de 191.031 GWh, un 0,6% menos que en el mismo periodo del 2011.

Hasta septiembre, la energía nuclear fue la tecnología que más electricidad produjo, un 22,3% del total, frente al 19,8% del carbón, el 17,3% de la eólica, el 14,4% de los ciclos combinados de gas, el 12,3% de la de cogeneración, el 7,1% de la hidráulica, el 3,7% de la solar fotovoltaica, el 1,7% de la térmica renovable y el 1,4% de la solar térmica.

Por otro lado, REE recordó que en septiembre se alcanzó un nuevo récord de cobertura de la demanda con energía eólica. El 24 de septiembre, a la 3.03 horas, el 64,25% de la demanda peninsular, ó 20.677 megavatios (MW), correspondió a este tipo de generación (13.285 MW), con lo que se superó el máximo anterior del 61,06% registrado el pasado 19 de abril, a las 01:37 horas.

En el mes de septiembre la producción de origen eólico alcanzó 3.465 GWh, lo que supone un incremento del 69,7% con respecto al mismo periodo del año anterior, y equivalió al 18% de la producción total.

La generación procedente de fuentes de energía renovable representó durante el mes el 30% de la producción total, porcentaje superior al registrado en el mismo mes de 2011, cuando este porcentaje fue del 22,3%.

Este mes, la energía hidráulica produjo el 4,8% de la electricidad; la solar fotovoltaica, el 3,8%; la térmica renovable, el 1,7%, y la solar térmica, el 1,7%.

Al añadir a las renovables el 24,8% de generación nuclear hace un total del 53,1% de producción eléctrica procedente de tecnologías que no emiten CO2.

Por su parte, la producción eléctrica con carbón supuso el 18,4% del total; la de ciclo combinado, el 13,8%, y la de cogeneración, el 13%.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *