La demanda bruta de electricidad sube en abril un 0,3% tras nueve meses a la baja, según REE

Sin embargo, según los datos publicados por Red Eléctrica de España (REE), la demanda una vez ajustada a los efectos de la laboralidad y la temperatura descendió un 2,6%.

El descenso de la demanda en abril fue superior al del 2% registrado en marzo, pero dista de las caídas del 5,5% y del 4,3% en febrero y en enero, respectivamente.

El mes se caracterizó además por un nuevo máximo histórico de contribución de fuentes renovables a la producción eléctrica total. Estas tecnologías aportaron el 54% del total, por encima del anterior récord del 51,8%, alcanzado un mes antes. Además, las tecnologías que no emiten CO2 aportaron además el 73,9% de la electricidad.

La tecnología que más generó en abril fue la hidráulica, un 25% del total, seguida de eólica (22,1%), nuclear (21,9%), cogeneración y otros (14,5%), ciclo combinado (5,3%), carbón (4,3%), solar fotovoltaica (3,6%), térmica renovable (2%) y solar térmica (1,3%).

El consumo eléctrico cae un 3,3% desde el inicio del año

En los cuatro primeros meses del año, corregidos los efectos del calendario y las temperaturas, el consumo eléctrico alcanzó los 83.966 GWh, lo que supone una caída del 3,3% con respecto al mismo periodo del pasado año, tanto en términos brutos como ajustados y como aseguró REE y la Asociación Española de la Industria Eléctrica (Unesa).

El mercado peninsular cubierto con energías del régimen ordinario, entre las que figuran la nuclear, el carbón o los ciclos combinados de gas, se situó 45.058 millones de kWh, un 18,7% menos que en los cuatro primeros meses del año pasado.

Si se excluye el efecto del 29 de febrero del año pasado, el descenso total de la demanda habría sido menor, del 2,4%, así como el descenso de la energía del régimen ordinario, que habría caído un 17,8%.

Según la patronal eléctrica, el régimen ordinario aportó un 53,7% del total de la electricidad producida en los cuatro primeros meses del año, mientras que el 46,3% restante correspondió al régimen especial, al saldo de los intercambios internacionales y al enlace Península-Baleares.

En lo que va de año, los productores del régimen especial, entre los que destacan las renovables y la cogeneración, aportaron un 16% más que en el mismo periodo del ejercicio anterior, o un 49% de la demanda total peninsular.

En este periodo, la eólica generó un 25,3% del total; la nuclear, un 21,4%; la hidráulica, un 18%; la cogeneración y otros, un 13,3%; el carbón, un 8,5%; los ciclos combinados, un 8,2%; la solar fotovoltaica, un 2,5%; la térmica renovable, un 2%, y la solar térmica, un 0,8%.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *