La decisión de Pemex de vender sus acciones en Repsol depende del Consejo de Administración

En un encuentro con corresponsales extranjeros sobre las leyes reglamentarias de la reforma energética promulgada en diciembre pasado, el subsecretario de Ingresos de Hacienda, Miguel Messmacher, admitió que «el tema no ha subido al Consejo».

«Es una decisión del Consejo de Administración de Pemex», aseguró sin precisar si había o no interés del Gobierno de Enrique Peña Nieto en vender las acciones de la petrolera mexicana en Repsol.

En el encuentro, en el que también participó la subsecretaria de Hidrocarburos, Lourdes Melgar, los funcionarios reconocieron que se trataba de un tema sensible.

El hermetismo en torno a la presunta venta de la participación en la petrolera española se repite en Pemex, donde una fuente dijo no tener ningún comentario sobre versiones difundidas en España al respecto.

Pemex es el tercer accionista de Repsol, con el 9,3% de las acciones, y cuenta con un puesto en el consejo de administración del grupo español.

Las relaciones entre las dos petroleras son tensas desde que Pemex amplió su participación en Repsol en virtud de un acuerdo alcanzado en 2011 con Sacyr, en ese momento máximo accionista de Repsol con un 20%, y que meses después terminó rompiéndose. En enero de 2012 ambas compañías firmaron un acuerdo para normalizar las relaciones, que incluyó el compromiso por 10 años de Pemex de no bajar del 5% ni exceder el 10% del capital de la española.

Duplicar inversiones durante el mandato de Peña Nieto

Asimismo, Petróleos Mexicanos estimó en 257.021 millones de dólares sus inversiones entre 2013 y 2018, un 126% más que en el sexenio anterior, y calculó que la reforma en el sector atraerá alrededor de 20.000 millones de dólares anuales a partir de 2015.

La empresa pública detalló que del total de inversiones incluidas en el Programa Nacional de Infraestructura hasta 2018, cuando termina el Gobierno de Enrique Peña Nieto, 186.328 millones de dólares serán dirigidos a la exploración y extracción de hidrocarburos.

Dicha cifra es un 86% mayor que la inversión pública registrada en ese campo entre 2007 y 2012, durante el mandato del presidente Felipe Calderón, precisó la compañía.

Los recursos serán destinados a la ampliación de infraestructura en campos petroleros como el de Ku-Maloob-Zaap, Cantarell, Tsimin-Xux y Chuc, y aumentar así la tasa de restitución de reservas.

La petrolera invertirá 49.155 millones de dólares, «un 395% más de lo que se invierte actualmente», para fortalecer su capacidad de procesamiento de crudo, aumentar la eficiencia de las refinerías y mejorar la calidad de los combustibles.

Para garantizar el suministro de gas natural y la generación de electricidad vía gasoductos calculó que destinará alrededor de 17.665 millones de dólares, un 800% más de lo que se invirtió en el sexenio anterior.

Al sector petroquímico canalizará unos 3.873 millones de dólares, una cifra 396% mayor a la reportada entre 2007 y 2012, para ampliar y modernizar sus plantas.

Pemex estimó, además, que las inversiones privadas en el sector a partir de la reforma constitucional aprobada en diciembre pasado podrían alcanzar los «20.000 millones de dólares anuales del 2015 al 2018».

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *