La crisis en Libia lleva al barril de Brent hasta los 108 dólares
Concretamente, el barril de la variedad de referencia europea, el «Brent de Mar del Norte», se ha llegado a comprar este martes al inicio de la sesión por 108,57 dólares en el Intercontinental Exchange (ICE), casi tres dólares por encima del cierre del 21 de febrero (105,75 dólares).
Mientras, en el Nymex de Nueva York, el barril del «West Texas» ha llegado a adquirirse por 94,49 dólares, frente a los 92,4 dólares en los abrió la sesión, marcando su nivel más elevado desde principios de octubre de 2008.
Por su parte, en el mercado de divisas, el euro cede posiciones frente al dólar, lo que hacía que el cambio entre las dos monedas quedara fijado en 1,355 unidades en las primeras horas de la sesión bursátil.
La crisis de Libia puede encarecer el barril entre 5 y 10 dólares
Por su parte, Banif Banca Privada (Santander) advirtió de que la extensión de las tensiones crecientes en los países del Magreb a Libia podría producir un incremento en el precio del barril de petróleo de entre 5 y 10 dólares debido a un aumento de la prima de riesgo.
«El recrudecimiento de los enfrentamientos en Libia y la extensión hacia diferentes regiones de Oriente Medio, como Bahrein, está pesando sobre los mercados financieros«, explicó Banif.
Así, resaltó que Libia es el primer exportador de crudo «de cierta importancia implicado en las tensiones sociales», y que las potenciales interrupciones de la producción de petróleo podrían incidir en la cotización del oro negro y en la prima de riesgo.
No obstante, Banif matizó que Libia es un actor secundario en la OPEP, ya que ocupa el noveno puesto por volumen de producción de los doce países que integran el cartel, por lo que cualquier restricción de la oferta podría compensarla Arabia Saudí.
Por esta razón, la firma de banca privada del Santander consideró que «hay razones para no presionar todavía el botón de alarma» y que, aunque el encarecimiento reciente y previsto del crudo es un lastre, «parece digerible por la economía global».
Banif recalcó que hasta que el precio del barril no alcanza los 125 dólares no se comienza a destruir demanda.
A su parecer, si las protestas ciudadanas en los países del Magreb se generalizan y llegan a Marruecos, el encarecimiento del crudo sí podría tener un efecto más duradero del previsto.
El repunte del crudo refleja el temor a que la inestabilidad se extienda a Arabia Saudí
Para Saxo Bank, el repunte en el precio del crudo experimentado en los últimos días, lo que le ha llevado a máximos en más de dos años y medio, refleja el temor a que la inestabilidad política registrada en países como Egipto o actualmente en Libia se extienda a otros países de Oriente Medio ricos en petróleo, especialmente Arabia Saudita, que actualmente aglutina la mayoría de excesos de capacidad.
En concreto, Libia solamente es el noveno miembro de la OPEP por tamaño, y produjo 1,6 millones de barriles al día en enero, por lo que una interrupción en la producción podría contrarrestarse fácilmente con el exceso de capacidad del resto de miembros, que se estima en 4 ó 5 millones de barriles al día, según Saxo Bank.
El crudo West Texas ha subido más de un 9% desde el viernes, y el proceso ha cerrado parte del hueco en el crudo tipo Brent, por lo que, si prosiguen las alzas, podríamos ver «más presiones inflacionistas y ello afectaría a la recuperación global», según el analista de materias primas de Saxo Bank, Ole S. Hansen.
Además, señaló que estas perspectivas «han golpeado con fuerza» a los mercados de renta variable. Así, el precio medio del combustible en las gasolineras estadounidenses alcanzó los 3,17 dólares por galón, un nivel que no se alcanzaba desde octubre de 2008 y que solo se encuentra un 2,5% por debajo del precio medio de ese mismo año, que terminó provocando la recesión.
En lo que respecta al impacto en Europa, consideró que la aversión al riesgo de los emergentes ha provocado una mayor fortaleza del dólar, lo que ha hecho que las compras de petróleo en euros sean aún más caras.
Repsol suspende todas sus operaciones en Libia
En otro orden de cosas, Repsol ha suspendido todas sus operaciones en Libia «ante la situación de violencia e incertidumbre que vive el país», informaron fuentes de la compañía.
Repsol tiene entre el 3,8% y el 4% de su producción en el país norteafricano, donde contaba con aproximadamente una veintena de trabajadores.
El grupo que preside Antonio Brufau desarrolla su actividad en Libia en el área de El Murzaq, situada en una región desértica de difícil acceso.
El segundo país del Norte de Africa donde cuenta con mayor exposición es Argelia, donde posee un 2% de su producción, según datos de cierre de 2009.
Otras petroleras europeas como la italiana Eni, con un 14% de su producción en Libia, así como la austriaca OMV (9% de su producción), la francesa Total (3%) o Statoil (0,2%), así como BP y Shell (sólo con operaciones de exploración en el país) también han anunciado la evacuación de su personal.



Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir