La crisis de Japón amenaza el futuro de la energía nuclear

China, España y Bélgica van a someter a un exhaustivo análisis la seguridad de sus centrales, sumándose así a Francia, Rusia, Suiza o Alemania, país que incluso ha detenido momentáneamente la ampliación de la vida útil de las plantas.

Un día después de que la Unión Europea anunciase que someterá a sus instalaciones nucleares a pruebas voluntarias de resistencia, el grupo de los Verdes en el Parlamento Europeo reclamó el cierre «prioritario» de todos los reactores en zonas de actividad sísmica, como la central de Cofrentes en Valencia, así como todos los reactores de agua en ebullición con un único sistema de refrigeración, los reactores sin un mecanismo de contención secundario y todos los reactores «construidos antes de 1980», es decir, los llamados de primera generación.

Los eurodiputados ecologistas también pidieron la desactivación progresiva de todos los reactores operativos en Europa y su sustitución por fuentes de energías renovables, porque el caso de Japón «nos ha enseñado que lo improbable no es imposible», según el copresidente del grupo Daniel Cohn-Bendit.

La también copresidenta del partido, la eurodiputada alemana Rebecca Harms, consideró que lo que está ocurriendo con la central de Fukushima representa «una oportunidad» para que en Europa se reflexione «si nos podemos permitir» este tipo de incidentes de fugas radioactivas. «Nosotros pensamos que los riesgos son demasiado elevados. Podemos y debemos vivir sin la energía nuclear«, recalcó.

También, el opositor Partido Socialdemócrata Alemán (SPD) y el gobernante Partido Socialdemócrata Austriaco (SPOE) van a fomentar una iniciativa para la celebración de un referéndum en el seno de la Unión Europea con el fin de lograr el abandono continental de la energía nuclear.

«Los ciudadanos de Europa deben ser quienes decidan y no los «lobbyistas» atómicos de los consorcios y los gobiernos. Gracias a Dios tenemos para ello un nuevo derecho en Europa: una iniciativa popular europea», señaló Sigmar Gabriel, presidente del SPD.

Mientras las pastillas de yodo se vendían masivamente en EEUU ante el aumento del pánico entre la población, el presidente Barack Obama aseguraba que las centrales nucleares del país están supervisadas muy estrechamente y han sido diseñadas para resistir todo tipo de desastres naturales, incluidos los terremotos. Pero reconoció que «debemos examinar cómo podemos mejorar la seguridad y el funcionamiento de estas plantas».

El presidente ruso, Dimitri Medvedev, afirmó que la energía nuclear es segura siempre que las centrales se construyan en lugares adecuados y que se diseñen y gestionen de forma apropiada. «Todo el mundo se está haciendo una pregunta sencilla: ¿La energía atómica puede ser segura? La respuesta es clara: puede serlo y lo es, pero para ello hay que tomar las decisiones correctas sobre la ubicación de la planta, sobre el diseño y sobre el operador«, manifestó.

El Gobierno chino pidió que se realicen controles de seguridad en las plantas operativas y en las que se construyen y además suspendió la aprobación de licencias para la construcción de nuevas centrales nucleares y ordenó la paralización de las iniciativas aprobadas recientemente.

China, que cuenta en la actualidad con 13 reactores nucleares en funcionamiento en cuatro centrales ubicadas en su costa oriental, y una veintena más se encuentra en construcción, está inmersa en un ambicioso plan para construir 60 reactores adicionales antes de 2020 y aumentarlos hasta el centenar en 2030.

La canciller alemana, Angela Merkel, defendió la moratoria de la ley para la prolongación de la vida de las centrales nucleares y la decisión de suspender el funcionamiento de siete plantas atómicas, así como un abandono «medido» de la energía atómica y una clara apuesta por las renovables, ante el debate abierto sobre la legalidad de esas medidas y su presunta inconstitucionalidad.

Merkel subrayó que la decisión tomada por su Gobierno y los jefes de los cinco estados federados con plantas nucleares se basa en la ley atómica alemana, que concede a los «Länder» competencias al respecto sin la necesidad de una intervención del Bundestag, el parlamento germano. Anteriormente, el propio presidente del Bundestag, Norbert Lammert, cristianodemócrata como Merkel, anunció que su oficina estudiará la legalidad de las medidas adoptadas por el Gobierno y si estas no necesitan del respaldo de una votación parlamentaria.

Mas crítica fue la reacción de la oposición socialdemócrata que acusó a Merkel de «operar fuera de la Constitución», en palabras del secretario de organización del grupo parlamentario del SPD, Thomas Oppermann. Además, calificó de «poco creíble» el nuevo discurso de Merkel en materia nuclear y de «maniobra electoralista».

Además, las compañías eléctricas alemanas afectadas por la moratoria y el cierre de las centrales nucleares estudian pasos legales para exigir compensaciones económicas.

Por su parte, el primer ministro británico, David Cameron, dijo que la energía nuclear debería seguir formando parte de la aportación energética del Reino Unido, aunque se deberán extraer lecciones de la crisis nuclear japonesa. «Creo que la energía nuclear debería formar parte del mix (energético) en el futuro ya que actualmente forma parte del mix», declaró al Parlamento.

También, el presidente de Francia, Nicolas Sarkozy, defendió la «pertinencia» de la opción de la energía nuclear como fuente de aprovisionamiento del país en una declaración a propósito de la situación en Japón.

Sarkozy aseguró que esa elección de Francia, país que tiene 19 centrales nucleares con 58 reactores repartidos por todo el país, es «indisociable» del compromiso por garantizar un «nivel muy alto de seguridad» en todas las instalaciones.

También España ha encargado una revisión completa de las centrales nucleares e informes sobre el riesgo sísmico y de inundación, informó el ministro de Energía, Miguel Sebastián. En el caso de la central española de Cofrentes (Valencia), una instalación similar a la de Fukushima, los estudios tendrán carácter «prioritario».

El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, explicó en el Parlamento la decisión respecto a las seis centrales nucleares en explotación y ocho reactores operativos que hay en España.

En Bélgica, el Gobierno anunció que, en consonancia con la medida de carácter voluntario acordada el martes por la UE, expertos internacionales independientes analizarán la seguridad de los siete reactores nucleares que operan actualmente. Los resultados de estas pruebas se harán públicos hacia finales de año, anunció el ministro de Energía, Paul Magnette, quien también pidió que el debate sobre el funcionamiento de las centrales no se abra hasta que se conozcan dichas conclusiones.

Taipower, compañía eléctrica estatal de Taiwán, revisará en breve sus tres centrales nucleares para asegurarse de que pueden resistir terremotos y tsunamis, anunció su vicepresidente, Hsu Hwai-chiung, ante el Parlamento.En caso de que ocurriera en Taiwán un desastre nuclear parecido al de Japón, Taipower dará prioridad absoluta a la seguridad ciudadana y no dudará en sacrificar los reactores nucleares para proteger al público, señaló Hsu.

Tailandia paralizó el proyecto para construir cinco centrales nucleares, la primera de las cuales, con una capacidad prevista de 1.000 megavatios, estaba prevista para 2020.

Malasia reaccionó con cautela y su ministro de Energía, Peter Chin Fah Kui, manifestó que tras lo sucedido en Japón es necesario investigar la idoneidad de construir dos centrales nucleares de 1.000 megavatios, la primera prevista para 2021.

En Venezuela, Hugo Chávez anunció que se paralizaban los planes preliminares de «programa nuclear pacífico» de su Gobierno tras la «tragedia» de Japón, que, según el presidente, alterará «de manera muy fuerte los planes de desarrollo de la energía nuclear en el mundo».

«He ordenado (…) que congelemos los planes que hemos venido adelantando, estudios muy preliminares, del programa nuclear pacífico venezolano», indicó Chávez, en alusión a acuerdos incipientes principalmente con Rusia, de los cuales no hay mayores detalles.

Por su parte, las autoridades mexicanas recorrieron las instalaciones de la planta nucleoeléctrica Laguna Verde, única en su tipo en el país, y defendieron que es completamente segura, tras los temores generados por la fuga de radiación en una planta nuclear en Japón.

La crisis nuclear podría afectar a largo plazo a los operadores energéticos

Asimismo, según un informe publicado por la agencia de calificación de riesgos Standard & Poor’s, la crisis nuclear nipona podría tener consecuencias de largo alcance para los operadores atómicos europeos y los mercados de electricidad.

El documento estimó que los efectos a corto plazo serán «limitados» por la calidad crediticia de los operadores nucleares europeos, aunque «ligeramente negativos» para las compañías alemanas por la decisión de su Gobierno de cerrar cautelarmente y por tres meses las siete plantas mas viejas.

S&P consideró además que se pueden producir pérdidas potenciales en las operaciones para reducir riesgos, porque las compañías pueden verse obligadas a comprar o producir electricidad más cara que la producción nuclear fuera de servicio.

Pero las consecuencias a plazo medio y largo podrían ser mayores, «dependiendo de qué repercusiones tenga el desastre de Japón en las políticas energéticas europeas en general y en la energía nuclear en particular», según S&P.

Cualquier decisión de restringir la contribución de la energía nuclear al suministro energético europeo «podría llevar incluso a que se necesiten mayores inversiones en energía renovables, principalmente eólica e hidrológica», según el informe.

Las compañías con ingresos significativos procedentes de la energía nuclear deberían entonces considerar acelerar sus planes de inversiones para sustituir la capacidad desfasada, y ello pondría presión sobre sus beneficios, señaló Andreas Kindahl, analista crediticio de la agencia.

La lista de principales operadores europeos con capacidad nuclear incluye a gala Electricite de France, la alemana E.ON y la sueca Vattenfall.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *