La cooperación e inversión son claves para la industria del petróleo
Las necesidades de acceso a reservas y a la inversión en infraestructuras son claves para cumplir con la demanda de crudo, que continua aumentando; argumentos principales de la sexta sesión plenaria en el último día del 19° Congreso Mundial del Petróleo; en la que participaron el presidente de Petrobrás, Sergio Gabrielli, el Vicepresidente Ejecutivo de Estrategia y Desarrollo Internacional en Explotación y Producción de Chevron, John Watson, y, como moderador, el Secretario del Ministerio de Petróleo y Gas Natural de India, Shri M. S. Srinivasan.
Srinivasan comentó que el mundo consumió un billón de barriles en el último siglo, que hoy en día se consumen 85 millones de barriles al día y que para cubrir la demanda prevista para el año 2020 habría que llegar a producir 100 millones de barriles diarios. Asimismo, explicó que otros dos factores han dificultado un acceso más eficiente: la coyuntura geopolítica y “una desconexión entre los recursos disponibles y la tecnología” por falta de cooperación entre petroleras multinacionales y nacionales. Estas últimas, según Srinivasan, representaban el 20% de los recursos petrolíferos en los años 80, habiendo alcanzado hoy en día el 80%.
Para poder responder a los desafíos del mercado, es necesario proporcionar el conocimiento adquirido a países que lo necesitan. Esto es, según Watson, lo que Chevron ha demostrado a través de proyectos de cooperación entre empresas y comunidades locales. “El actual sistema energético debe reforzarse para cumplir con las necesidades, por ello invertimos a través de estos programas”. Chevron, según ha explicado Watson, cuenta con cinco factores que determinan el triunfo de cooperación: la tecnología, la fuerza de trabajo, las cadenas de abastecimiento local a través de la construcción de plataformas, el desarrollo de comunidades en materia de educación y sanidad y un régimen impositivo estable que impulse aún más “proyectos de inversión a lo largo del espectro económico y social”.
Por su parte, el presidente de Petrobras hizo hincapié en los diferentes tipos de problemas a los que se enfrenta el mercado petrolero y para los cuales se deben tomar decisiones a corto y largo plazo. “Es verdad que la especulación determina en gran parte el precio del crudo”, aseguró Gabrielli, “pero esto es una tendencia a corto plazo. Sin embargo, a largo plazo, lo que determinará el precio del crudo será el impacto que tenga la inversión en infraestructuras que se comiencen ahora. El verdadero desafío está, por un lado, en que cada vez son menos los descubrimientos de petróleo, así que el precio del barril depende en gran parte del rendimiento de los yacimientos ya existentes. Por otro lado, en caso de un nuevo descubrimiento, los costes de infraestructura serán mayores por el aumento de la inflación global de los precios”.
Por último, los dos ponentes coincidieron en la necesidad de desarrollar, de manera responsable, fuentes de energías alternativas para responder a la fuerte demanda energética.


Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir