La Conferencia Climática de Lima «sentará las bases de un nuevo acuerdo», según García Tejerina
La ministra hizo estas declaraciones durante la inauguración del XIII Seminario Internacional sobre Energía y Medio Ambiente, organizado por Gas Natural Fenosa, dedicado a reflexionar sobre los recursos energéticos propios y su relación con la competitividad y el medio ambiente. El evento también contó con la presencia del presidente de la compañía, Salvador Gabarró.
Así, a juicio de la ministra, en la reunión de la Conferencia de las Partes (COP) de Lima, organizada por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), se «deben sentar las bases para alcanzar un nuevo acuerdo».
Por otro lado, la ministra hizo un llamamiento para «ser capaces de integrar las tres facetas de la sostenibilidad: económica, ambiental y social», al tiempo que afirmó que, «en el mundo actual, no es concebible ni tiene sentido otro desarrollo que no sea sostenible».
En su intervención, García Tejerina subrayó el papel de liderazgo de Europa en materia de crecimiento sostenible y lucha contra el cambio climático, «en un marco de acción en el que las políticas de energía y clima se desarrollarán de manera coherente y coordinada, reforzándose entre sí».
En este contexto, apuntó cómo el pasado 23 de octubre los Jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea aprobaron un marco de actuación hasta el año 2030, con el triple objetivo de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 40% respecto a 1990; conseguir una participación de las energías renovables del 27% en el consumo final de energía; y mejorar la eficiencia energética en un 27%.
Asimismo, García Tejerina explicó que el acuerdo alcanzado «consolida el comercio de derechos de emisión como principal instrumento para conseguir el objetivo de reducir las emisiones». Según añadió, en el proceso de elaboración de este marco «España ha mantenido un papel activo, con el fin de contribuir a lograr un consenso».
A juicio de la ministra, el acuerdo alcanzado supone «un avance significativo» en las interconexiones de la Península Ibérica con el resto de Europa, algo que, a su juicio, beneficiará a toda la Unión y «permitirá impulsar un futuro energético común, con un mercado interior de la energía que aporte seguridad de suministro y mayor capacidad de introducción de energías limpias».
Por otro lado, aseguró el compromiso de España con el crecimiento verde, tanto desde el punto de vista de la protección ambiental y la lucha contra el cambio climático, como con la generación de empleo y riqueza. En este sentido, la ministra detalló las actuaciones del Gobierno para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, «de forma efectiva, creando al mismo tiempo actividad económica y puestos de trabajo».
En este punto, hizo referencia a los Proyectos Clima, el Registro de Huella de Carbono, la Hoja de Ruta para el cumplimiento de los objetivos en reducción de emisiones de CO2 a 2020 en sectores difusos o al Grupo de Crecimiento Verde Español, entre otros.
Avances internacionales
El encuentro también contó con la presencia de la directora general de la Oficina Española de Cambio Climático, Susana Magro, quien explicó los avances del proceso negociador internacional sobre el cambio climático y destacó la trascendencia del reciente acuerdo de reducción de emisiones entre los Estados Unidos y China, que son responsables, conjuntamente, de más de la mitad de los gases de efecto invernadero.
Por su parte, el catedrático de Recursos Energéticos de la Universidad de Barcelona, Mariano Marzo, analizó la situación de España desde el punto de vista físico de los recursos energéticos existentes, destacando especialmente las oportunidades que se abren a la explotación del petróleo en el mar y del gas «no convencional», en algunos puntos de la geografía española.
Mientras, el senior partner and managing director del Global Leader Energy Practice de Boston Consulting Group, Iván Martén, explicó el papel de los costes energéticos en los sectores industriales y advirtió de la actual pérdida de competitividad de la industria europea frente a la de Estados Unidos.
El vicepresidente de Desarrollo del Negocio de Petróleo y Gas en URS Corporation, John F. Damanti, expuso desde una perspectiva ambiental diferentes soluciones para mitigar los impactos ambientales de la extracción y el uso de los combustibles fósiles en todo el ciclo de vida; y el presidente de la Asociación Española de Compañías de Investigación, Exploración y Producción de Hidrocarburos (ACIEP), Antonio Martín, indicó que una mayoría de ciudadanos da importancia a que España genere la mayor parte de la energía que consume por lo que apostó por concienciar a la sociedad y contar con la colaboración de todas las Administraciones, especialmente las de ámbito local.
Por último, el exdirector de Repsol en Brasil y Libia, Graciano Rodríguez, detalló cómo la industria del petróleo y el turismo pueden ser compatibles si se valoran aspectos técnicos, económicos y medioambientales; y el director de Ingeniería en Fracturación y Perforación en Bristish Petroleum, Martin Rylance, describió la técnica del fracking para obtener gas no convencional y expuso el impacto que supuso el «shale gas» en los Estados Unidos y en el mercado mundial de la energía.



Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir